Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2012

Número 24

Revista El Reina Sofía

Actualidad

Los talleres de control de peso han acogido a más un millar de pacientes obesos

Dos enfermeras del servicio de Endocrinología y Nutrición imparten educación en estos encuentros con la finalidad de ayudar a estas personas a reducir su masa grasa

Enfermera de nutrición con una paciente en el taller de control de peso.

Enfermera de nutrición atendiendo a una paciente.

Más de un millar de pacientes han recibido asesoramiento en los talleres de control de peso que imparten profesionales de enfermería del Hospital Universitario Reina Sofía dirigidos a personas con obesidad para ayudarles a reducir su masa grasa y mejorar la adhesión a los tratamientos.

En cada una de las sesiones, la obesidad se trata como un problema crónico y recidivante cuyo tratamiento es complejo, si bien se pueden ver los resultados si se siguen las indicaciones correctamente. La asistencia a esta escuela incrementa el éxito de la futura intervención quirúrgica –cirugía bariátrica-. En este sentido, las estadísticas señalan que la asistencia a las sesiones y el seguimiento de las indicaciones permiten, en muchas ocasiones, reducir el índice de masa corporal a medio y largo plazo.

Esta iniciativa, que se puso en marcha hace más de tres años, se estructura en cuatro sesiones en las que se les ofrecen consejos sobre hábitos de vida saludables, apoyo emocional, el desarrollo de ejercicio físico, cómo cocinar y qué alimentos son los más adecuados e incluso cómo hacer la compra. Los alumnos de estos cursos también reciben material promocional sobre consejos para llevar una vida sana y cocinar también bajo este prisma entre los que figura la publicación 'Hora de comer' editada por la Consejería de Salud.

Las enfermeras del servicio de Endocrinología y Nutrición del complejo sanitario Mercedes López Pardo y Victoria Fernández son las responsables de impartir estos talleres a grupos de unas 30 personas. Estas profesionales explican que, al inicio y al final de esta actividad, los pacientes se someten a mediciones antropométricas (peso, talla y cintura, entre otros parámetros) al objeto de conocer si las sesiones han surtido efecto, si siguen las recomendaciones recibidas y controlan o han bajado de peso. Además, a los seis meses se les vuelve a citar para constatar la eficacia de los talleres.

En el primer encuentro de esta escuela se les plantea una visión global del problema de salud que padecen y se les ofrece apoyo emocional para que cambien su conducta negativa por una actitud positiva que les ayudará a enfrentarse mejor a su problema de salud. La segunda clase se dedica a la realización de ejercicio físico adaptado a las limitaciones y riesgos de lesión que presentan los pacientes con obesidad extrema, que luego pueden desarrollar en casa.

El tercer taller se centra en analizar las ventajas de las dietas milagro y los fármacos que supuestamente permiten adelgazar pero cuya eficacia no está probada. Finalmente, en la última sesión aprenden a hacer la compra, a saber qué deben y no deber tener en la despensa y en la nevera y, en definitiva, a alimentarse correctamente.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial