Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2012
Investigación
El estudio, que se denomina Cordioprev y es pionero a nivel mundial, compara dos tipos de alimentación (más rica en grasa y menos) para conocer cuál puede resultar más beneficiosa para la prevención secundaria de la enfermedad coronaria
La nutricionista explica su dieta a uno de sus pacientes.
Se inició en noviembre de 2009 y desde entonces hasta ahora, centenares de pacientes con enfermedad coronaria ya han pasado por el Hospital Reina Sofía para, a través de su alimentación, intentar prevenir futuros episodios de su patología. El estudio dura cinco años y al final del mismo, cerca de un millar de personas habrá participado en Cordioprev, un gran proyecto de prevención cardiovascular basado en dietas saludables que persiguen reducir la frecuencia de aparición de problemas cardiacos en pacientes que ya han sufrido un infarto agudo de miocardio o una angina de pecho previamente.
En los años que dura el proyecto, un equipo integrado por especialistas de medicina interna, cardiólogos y dietistas evalúan la adherencia a la dieta, y las modificaciones de los distintos factores de riesgo, tales como colesterol o tensión arterial. Los especialistas apuntan que aproximadamente un tercio de los pacientes con enfermedad coronaria presenta nuevas recaídas si no se actúa sobre los factores de riesgo.
La dirección de este trabajo -que llevan a cabo profesionales adscritos al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)- corresponde a la Unidad de Lípidos del Reina Sofía, cuyos responsables, Francisco Pérez Jiménez y José López Miranda, son los investigadores principales del proyecto.
Por tanto, Cordioprev es un estudio de intervención para que pacientes que han sufrido alguna cardiopatía isquémica incorporen a su vida un programa preventivo, de carácter voluntario, para evitar que sufran nuevos episodios de su enfermedad. Los participantes siguen, de un modo aleatorizado, uno de los dos modelos de alimentación cardiosaludable que se proponen. Se comparan ambos tipos de alimentación para conocer cuál es mejor en base a su capacidad para reducir y normalizar los factores de riesgo, los mecanismos implicados en la arteriosclerosis y el riesgo de sufrir episodios cardiovasculares.
Extracción de sangre y reconocimiento a los pacientes.
La mitad de los pacientes recibe una dieta relativamente pobre en grasa (hasta un 28% del aporte calórico) y rica en hidratos de carbono complejos, considerada beneficiosa por especialistas implicados en la prevención cardiovascular. Por su parte, la otra mitad sigue un modelo de dieta de tipo mediterráneo, con mayor aporte calórico graso (hasta un 34%), y que también se postula como una alternativa dietética beneficiosa para reducir el riesgo cardiovascular. Hasta el momento, no existe ningún estudio de intervención, comparativo y aleatorizado que demuestre si ambas dietas son igual, más o menos beneficiosas para la prevención secundaria de enfermos con cardiopatía isquémica.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial