Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2012
Medio Ambiente
En este espacio, de unos 1.300 metros cuadrados, se almacenan los restos derivados de la actividad hospitalaria, tanto peligrosos como asimilables a urbanos, hasta su recogida y posterior reciclaje
Fotografía del actual punto limpio.
El hospital cuenta con nuevas instalaciones destinadas a la separación, clasificación y ordenación de los residuos que generan profesionales y pacientes del complejo sanitario. Este espacio se conoce como punto limpio y su puesta en marcha pretende facilitar la distribución de todos los residuos y su posterior reciclaje, tanto los peligrosos como los incluidos en los circuitos normales de recogida de residuos sólidos urbanos.
El nuevo centro de recogida selectiva de residuos se ubica en la zona norte de la parcela de urbanización del centro sanitario junto a las dependencias de la central térmica, y cuenta con una superficie de unos 1.300 metros cuadrados. Para clasificar y almacenar temporalmente la basura, el punto limpio dispone de tres cubas con una capacidad de 30 metros cúbicos cada uno de ellas, para chatarra, enseres y madera; tres compactadotas de 20 metros cúbicos para material inerte, orgánico y papel y cartón que se vacían diariamente excepto los domingos y que tienen capacidad para contener más de 10.000 kilos en su interior. Por su parte, los residuos peligrosos se depositan en un almacén.
Esta iniciativa pretende cuidar el entorno y figura entre las numerosas medidas emprendidas para mejorar la gestión ambiental del hospital -responde a la preocupación constante por la minimización de los residuos, así como su correcto tratamiento y reutilización por los gestores autorizados-. Entre los servicios del hospital implicados en la segregación y control de los restos que llegan hasta el punto limpio figuran la Unidad de Gestión Ambiental, Mantenimiento, Medicina Preventiva y Limpieza, fundamentalmente.
La separación, recogida y traslado de los residuos sanitarios sigue un proceso protocolizado según sus características (para cada uno se usa bolsa, contenedor y leyenda de colores, tamaños y características diferentes). Los residuos, generados en las unidades asistenciales y otras dependencias hospitalarias, se depositan en las zonas de sucio de los diferentes centros del complejo sanitario (Hospital General, Materno Infantil, Consulta Externas y Hospital Provincial) para su posterior traslado hasta el punto limpio, que se efectúa en dos camiones. Por su parte, el Hospital Los Morales y el centro de Avenida de América tienen su propio almacén de residuos peligrosos –recogida semanal- y el resto de los servicios son retirados por la empresa municipal de recogida de basura.
La separación, recogida y traslado de los residuos sanitarios sigue un proceso protocolizado según sus características
En todos los centros que conforman el complejo sanitario se generaron en 2010 un total de 3.276 toneladas de residuos peligrosos y asimilables a urbanos, clasificadas en cuatro grandes grupos. Los residuos del grupo I son los sólidos urbanos, los mismos que genera la población, entre ellos, restos de comida, mobiliario, vidrio, cartones o plásticos. Los del grupo II se definen como asimilables a urbanos no peligrosos y se producen como consecuencia de la actividad sanitaria o investigadora (gasas, yesos, sondas).
Los residuos de la tercera clasificación son los sanitarios peligrosos, que requieren una rigurosa gestión, así como tratamiento y trasporte diferenciado -los residuos infecciosos, cortantes y punzantes, citostáticos y citotóxicos, de origen químico, líquidos radiológicos y ácidos-. En el cuarto grupo figuran los residuos radiactivos, que siguen unas pautas de segregación, caracterización, almacenamiento y evacuación muy rigurosa y cuya eliminación compete a la empresa nacional de residuos radiactivos. Finalmente, en una quinta clasificación entrarían los residuos peligrosos de origen no sanitario, donde se incluyen aceites, pinturas o pilas.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial