Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2012

Número 24

Revista El Reina Sofía

Premios y distinciones

El hospital recibe el reconocimiento 'Manos Seguras' por la Agencia de Calidad Sanitaria

El servicio de Medicina Preventiva

El servicio de Medicina Preventiva.

El Hospital Reina Sofía ha obtenido el distintivo 'Manos Seguras' que concede la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, a través del Observatorio para la Seguridad del Paciente, como reconocimiento al trabajo desarrollado por sus profesionales centrado en el impulso de medidas para mejorar el lavado de manos. Este logro es resultado del esfuerzo conjunto del personal que trabaja en los distintos centros pertenecientes al complejo sanitario cordobés. La implantación de las medidas, que han sido puestas en marcha, impulsadas y coordinadas desde el servicio de Medicina Preventiva, se inició hace ya siete años.

Se trata de un reconocimiento que se concede a los centros sanitarios que toman conciencia y destacan en el cumplimiento de las recomendaciones sobre higiene de manos que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS). La importancia de fomentar estas buenas prácticas reside en la importancia de las manos como posible mecanismo de transmisión de infecciones, que ha sido reconocido por la OMS en el marco de la Alianza para la Seguridad del Paciente, y contemplado también en la Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Entre las actuaciones emprendidas en estos años destacan un plan de formación sobre higiene de manos y uso correcto de guantes, la colocación de cartelería explicativa sobre higiene de manos y la disponibilidad de soluciones hidroalcohólicas y otros antisépticos en los puntos de atención al paciente. Además, también se han fijado en la implicación de profesionales, pacientes, familiares y acompañantes en la higiene de manos, estimulada mediante material informativo (carteles y dípticos).

La Junta distingue el trabajo de la Unidad de Terapia Celular en el Día de Andalucía

La consejera de Salud entrega el premio a la doctora Herrera

La consejera de Salud entrega el premio a la doctora Herrera.

La Unidad de Terapia Celular del hospital ha sido reconocida con uno de los premios que concede la Junta con motivo del Día de Andalucía. La Administración valora así el esfuerzo de los profesionales que trabajan y colaboran en el desarrollo de ensayos clínicos con células madre que ofrecen alternativas a pacientes con graves patologías que no se pueden beneficiar de las terapias convencionales.

La directora de esta unidad, la hematóloga Concepción Herrera Arroyo, ha sido la encargada de recoger el distintivo en el acto que tradicionalmente se celebra en el Palacio de Congresos de Córdoba. El Laboratorio de Terapia Celular se creó hace ya 4 años, en él trabajan ocho profesionales y en los estudios que se desarrollan también participan cardiólogos, radiólogos vasculares intervencionistas y cirujanos cardiovasculares, fundamentalmente.

Por ello, el distintivo que concede la Junta es un reconocimiento al esfuerzo y la ilusión de un equipo multidisciplinar con alta cualificación que trabaja día a día para el desarrollo de nuevos tratamientos en el marco de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por la Consejería de Salud en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Hasta ahora, en los ensayos con terapia celular dirigidos por Concepción Herrera han participado más de 200 pacientes con problemas cardiacos (infarto agudo de miocardio, cardiopatía isquémica crónica y miocardiopatía dilatada), isquemia periférica de miembros inferiores (personas con graves problemas de circulación en las extremidades inferiores provocados por la diabetes que padecen) y se acaba de iniciar uno en el campo de la neurología sobre esclerosis múltiple (que se llevará a cabo en las nuevas salas blancas de producción celular recientemente acreditadas para fabricar nuevos medicamentos).

Todos estos tratamientos son terapias experimentales que no se pueden utilizar fuera de un ensayo clínico y que se emplean en pacientes para quienes no existe una alternativa convencional. El Hospital Reina Sofía es uno de los centros de referencia en España en ensayos clínicos con terapia celular, en los que se trabaja con células madre procedente de la propia médula ósea del paciente.

Premio Santo Tomás de Aquino para una tesis sobre hipercolesterolemia familiar

Los doctores López Miranda, García Ríos y Pérez Martínez

Los doctores López Miranda, García Ríos y Pérez Martínez.

La tesis doctoral de Antonio García Ríos, facultativo de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Servicio de Medicina Interna del hospital, ha recibido uno de los premios Santo Tomás de Aquino que anualmente concede la Universidad de Córdoba. Este trabajo fue distinguido con un premio de Excelencia en Tesis Doctoral en el Área de Ciencias de la Salud.

De este estudio se han derivado varias publicaciones en revistas científicas de alto impacto, en las que se identifican determinados genes implicados en el metabolismo del colesterol y, por tanto, en el desarrollo de la enfermedad que es el objeto de investigación de esta tesis, la hipercolesterolemia familiar heterocigota.

Se trata de un trastorno congénito y hereditario que presenta sus complicaciones en forma de enfermedad cardiovascular prematura en la edad adulta (infarto de miocardio, ictus o infarto cerebral, entre otras, que se sitúan como la principal causa de enfermedad y fallecimiento en España y Europa). Este problema produce una marcada elevación de las cifras de colesterol desde el nacimiento, ya que los pacientes suelen tener el colesterol LDL, el conocido como malo, entre 300 y 400 antes de iniciar el tratamiento.

El doctor García Ríos apunta que "hemos constatado que los pacientes con alteraciones serias en el metabolismo lipídico presentan determinadas variantes polimórficas en genes clave del metabolismo del colesterol como los ABCG5/8. Esto nos permite, además de identificar el defecto genético, establecer estrategias de tratamiento preventivo y también clasificar a los pacientes en los grupos de alto o bajo riesgo cardiovascular".

La tesis, bajo la dirección de José López Miranda y Pablo Pérez Martínez, codirector y facultativo de la Unidad de Lípidos, respectivamente, se ha desarrollado durante cuatro años (2006-2010). Por su parte, Antonio García ha realizado su tesis en el Hospital Reina Sofía y durante su estancia en Boston junto a José María Ordovás, director del Laboratorio de Genómica y Nutrición de la Universidad de Tufts.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial