Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Abril 2012
Publicaciones
Salud Mental edita una guía informativa para padres sobre hiperactividad
Un grupo multidisciplinar de profesionales de la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil (USMIJ) del hospital, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, ha editado una guía informativa que ofrece consejos a padres y educadores de niños con trastorno de la atención con hiperactividad (TDAH), que se sitúa como la alteración mental más frecuente en la infancia. El manual busca actualizar los aspectos esenciales del trastorno de forma concisa y rigurosa y mostrar a las personas cercanas al niño y al propio paciente una serie de estrategias prácticas y concretas que les sirvan para afrontar los problemas más frecuentes (es fundamental tratar de reforzar la autoestima y confianza en sí mismos).
El tratamiento de esta patología incluye cuatro pilares básicos como son la psicoeducación, apoyo y orientación familiar, atención psicopedagógica, farmacológica e intervención psicológica sobre el niño. Los especialistas señalan que tanto padres como educadores tienen dificultad para detectar precozmente las conductas que señalan las áreas disfuncionales y desconocen con frecuencia cómo actuar cuando el niño es diagnosticado de este trastorno. El documento pretende ayudarles en esta tarea, solventar muchas de sus dudas y propiciar que sus intervenciones sean una parte esencial de la atención que recibien. Se han editado 10.000 ejemplares, que distribuyen por todo el territorio nacional.
En su elaboración, han participado once profesionales de Salud Mental del complejo sanitario cordobés bajo la coordinación del psiquiatra infantil Rafael de Burgos y el responsable de la USMIJ y psicólogo clínico, Vicente Sánchez. Los capítulos hablan de la etiología de la enfermedad, sus formas clínicas, diagnóstico y tratamiento, así como de las estrategias psicológicas para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y un apartado con direcciones de interés (especialmente de asociaciones sobre esta enfermedad en las distintas provincias andaluzas).
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un problema de conducta que aparece en la infancia, en torno a los 7 años, y se caracteriza por síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad, que se desglosa en varios subtipos, dependiendo de qué grupo sintomático predomine. La bibliografía científica señala que se da en al menos el 5% de los niños en edad escolar y representa entre un 20 y un 40% de las consultas en los servicios de salud mental infantil. Esta patología ha pasado en poco tiempo de ser un trastorno mal conocido a constituirse en un fenómeno que trasciende, con mucho, el ámbito estrictamente sanitario.
Profesionales de enfermería participan en una guía sobre el cuidado de las quemaduras
El Servicio Andaluz de Salud ha editado una guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras en la que ha participado el enfermero del hospital Lorenzo Pérez, del servicio de Cirugía Plástica y Reparadora. El manual, que se distribuye en centros sanitarios públicos de Andalucía, persigue reducir la variabilidad e incertidumbre en la práctica clínica, promover la adecuada utilización de las tecnologías sanitarias, contribuir a la mejora competencial de los profesionales y abrir un nuevo campo de investigación enfermera en el ámbito de los cuidados por quemaduras.
La guía va dirigida fundamentalmente al personal de enfermería de Atención Primaria y Especializada y está realizada por enfermeros de diferentes centros hospitalarios andaluces con amplia experiencia en el manejo de las quemaduras. La coordinación ha corrido a cargo de Rocío García Aguilar (Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria) y los autores son Lorenzo Pérez Santos (Hospital Reina Sofía), María Teresa Pérez Boluda (Hospital Carlos Haya de Málaga), Pedro Martínez Torreblanca (Hospital Virgen del Rocío) y Felipe Cañadas Núñez (Hospital Torrecárdenas).
Ya se han editado 4.000 ejemplares y también se puede consultar en la web del Servicio Andaluz de Salud y en la Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud 'Guiasalud' (donde los criterios de publicación deben cumplir unos requisitos determinados de calidad). Además, el manual incluye dos documentos anexos independientes: un folleto de fácil manejo para el profesional y otro con consejos para el usuario que incluye cómo prevenir las quemaduras y cuáles deben ser los primeros auxilios.
El manual permite normalizar y protocolizar el cuidado de las quemaduras, pues su abordaje puede generar incertidumbre entre los profesionales y también es objeto de frecuentes controversias. Se trata de la primera guía sobre las quemaduras que recopila las mejores evidencias disponibles en las intervenciones enfermeras sobre cuidado de las heridas, quemaduras, de la piel, terapia nutricional, restablecimiento de la salud bucal, cuidado de los ojos y manejo del dolor. Como novedad, se utiliza el sistema GRADE –para la clasificación de los niveles de evidencia- y el instrumento AGREE –para evaluar la validez, reproducibilidad y fiabilidad de la guía-, habituales en la investigación en salud.
Neurorradiólogos recogen en un libro, en inglés, cien casos clínicos ejemplares
Profesionales del hospital han reunido en un libro el tratamiento diagnóstico e intervencionista de las principales patologías que se atienden en la Unidad de Neurorradiología, de elevada incidencia entre la población. Bajo el título 'Learning Neuroimaging: 100 essential cases', se recopila un centenar de casos clínicos ejemplares que servirán de referencia a otros especialistas y en los que se ofrecen imágenes radiológicas muy representativas de las patologías del sistema nervioso.
La publicación se ha editado exclusivamente en inglés, con el propósito de llegar a facultativos y residentes de Radiodiagnóstico de países europeos y de Estados Unidos. La mayoría de los capítulos han sido realizados por neurorradiólogos del Hospital Reina Sofía bajo la coordinación de Francisco Bravo Rodríguez, y también han participado Rocío Díaz Aguilera, radióloga del Hospital Alto Guadalquivir y Luis C. Hygino Da Cruz, neurorradiólogo de la Clínica de Diagnóstico por Imagen y Multi-Imagen de Río de Janeiro (Brasil).
El documento rescata la atención integral prestada a pacientes durante los últimos cinco años en la sección de Neurorradiología del hospital cordobés, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico. Las herramientas diagnósticas que usan habitualmente estos especialistas van desde una simple radiografía o ecografía hasta un TAC o resonancia, incluyendo procedimientos terapéuticos mucho más complejos que permiten tratar enfermedades de los vasos sanguíneos del cerebro mediante cateterismo, es decir, sin emplear la cirugía.
Los capítulos del libro muestran de manera muy detallada las técnicas que se emplean en la detección, mediante imagen radiología digital, de patologías muy frecuentes como son los tumores cerebrales, enfermedades vasculares cerebrales, patologías inflamatorias, infecciosas y traumatismos. Además, se incluyen casos de enfermedades del ámbito de la patología de cuello y oído, maxilofacial, neuropediatría y de la columna vertebral. Por otra parte, también se dedican apartados al estudio de innovadoras técnicas diagnósticas de resonancia magnética funcional y casos en los que el tratamiento elegido pasa por procedimientos endovasculares para resolver hemorragias cerebrales, entre otras patologías.
La iniciativa bookcrossing recibe una donación de un centenar de libros
El movimiento bookcrossing que se desarrolla en el hospital ha recibido a principios de año una donación de más de un centenar de publicaciones cedidas por la Fundación Cajasur a través del servicio de publicaciones del Palacio de Viana. Los responsables del intercambio de libros en el complejo sanitario agradecen esta aportación, con la que se incrementa hasta 6.000 la cifra de libros liberados durante los dos años de experiencia de esta actividad en el centro.
Todo el material que se ha recibido de parte de esta fundación pertenece a colecciones y obras editadas por la entidad que abarcan disciplinas muy variadas (pintura, poesía, historia, cultura, tradiciones, religión, etc.) relacionadas con la provincia de Córdoba en la mayoría de los casos.
Desde que arrancó esta curiosa actividad en el Hospital Reina Sofía a finales de 2009, se ha consolidado y la mayoría del material ha sido aportado por profesionales del centro, pacientes, familiares y usuarios que reciben atención en el hospital. Además, los profesionales que se ocupan de mantener este intercambio cultural han asesorado a personal de otros centros sanitarios, asociaciones e instituciones interesadas en incorporar esta iniciativa.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial