Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2012
Agenda
El recinto hospitalario.
Estas profesionales se reúnen con el propósito de mejorar la calidad de la atención sanitaria que se presta, garantizando la continuidad asistencial de los pacientes crónicos en tratamiento con terapias biológicas. Esta experiencia, que surge de la necesidad de una mayor coordinación interniveles entre Atención Primaria y Especializada, permite actualizar la formación de los profesionales y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas a través de la puesta en común y del estudio de casos.
Concretamente, el desarrollo de esta iniciativa está motivada por la necesidad que tienen las enfermeras del Distrito Sanitario Córdoba de conocer las nuevas terapias biológicas que se prescriben en Reumatología del Hospital Reina Sofía, para así poder suministrar estos tratamientos a los pacientes en los centros de Atención Primaria y en su domicilio sin tener que desplazarse siempre al hospital y mejorando, de esta forma, la continuidad de cuidados.
Alergóloga del Hospital Reina Sofía leyendo resultados de un diagnóstico molecular.
El hospital dispone de un equipo de diagnóstico molecular que permite identificar casos graves de alergia a alimentos en pacientes que presentan una respuesta anormal frente al consumo de determinados productos, fundamentalmente fruta, verdura y frutos secos. Estos estudios proporcionan información sobre la base molecular de la enfermedad alérgica mediante el empleo de modernas técnicas de ingeniería genética.
La tecnología está preparada para detectar de forma simultánea y en breve espacio de tiempo numerosos alergenos (o proteínas responsables de la enfermedad) a los que pueden ser sensibles los pacientes con mayor riesgo y que se relacionan directamente con este tipo alergia. Solo algunos de estos pacientes desarrollarán en el futuro reacciones más graves, que se puede conocer con antelación gracias a esta avanzada herramienta y de ahí la importancia de poder realizar este diagnóstico específico.
Concierto Extraordinario Orquesta de Córdoba en el hospital.
El Salón de Actos del hospital fue escenario de uno de los conciertos incluidos en la programación extraordinaria de la Orquesta de Córdoba. Más de un centenar de personas acudieron a esta cita musical gratuita que por primera vez se celebró en el hospital y sirvió para el disfrute y la integración de pacientes y profesionales a través de la música.
Iniciativas como ésta hacen posible que estar ingresado en el complejo sanitario no sea un impedimento para disfrutar de los conciertos que la Orquesta de Córdoba ofrece fuera de su temporada de abono. ‘Las bodas de Fígaro’, W. A. Mozart; Concierto para clarinete y orquesta, W. A. Mozart y Sinfonía nº 35 Haffner, W. A. Mozart ha sido el repertorio interpretado por la Orquesta de Córdoba en el hospital.
Plato de arroz para los pacientes para celebrar San Rafael.
El hospital ha servido platos especiales a los pacientes –sin restricciones en su dieta- tanto en el almuerzo como en la merienda. Como primer plato, los comensales adultos ingresados en el hospital degustaron arroz de un típico perol cordobés y, de segundo, dorada al horno con patatas panaderas. En el postre, los pacientes tomaron macedonia de fruta natural y la merienda de este día festivo en Córdoba incluyó porciones del tradicional pastel cordobés.
Por su parte, los niños hospitalizados tuvieron la posibilidad de elegir, en el almuerzo, entre perol cordobés o pasta boloñesa, de primero y dorada al horno con patatas o flamenquín con patatas, de segundo. De postre, optaron por macedonia de fruta natural o yogurt.
Profesionales del hospital obsevan un mensaje de 'Escaleras Es Salud'.
El Hospital Reina Sofía se ha adherido al proyecto ‘Escaleras es salud’ que se enmarca en el Plan para la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada (PAFAE). El objetivo de esta iniciativa es fomentar entre los usuarios y profesionales el uso de las escaleras frente a otros modos de desplazamiento como son los ascensores o las escaleras mecánicas, puesto que se relaciona con beneficios para la salud. Además, de este modo se pretende incorporar la actividad física en las rutinas diarias de la población.
Para lograr este objetivo, se han señalizado las escaleras y ascensores del Hospital General, Materno-Infantil y Provincial mediante carteles con mensajes motivadores para potenciar el uso de las escaleras. En el caso de los ascensores se han usado como soporte las pantallas audiovisuales.
Concierto del cuarteto Euterpe dedicado a los pacientes de Salud Mental.
Pacientes y profesionales del hospital celebraron en octubre el Día Mundial de la Salud Mental con la asistencia a un concierto de música de cámara a cargo del grupo Euterpe, que actuó en el Hospital Los Morales para las personas que padecen alguna enfermedad mental grave y reciben atención en la Unidad de Rehabilitación de Área, Hospital de Día de Salud Mental, Unidad de Media Estancia y Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil.
Actuaciones de este tipo buscan la integración de quienes sufren algún trastorno mental, pues les permite relacionarse con sus compañeros y pasar un rato de ocio disfrutando de la música, a la vez que ayudan a disminuir el estigma social que todavía persiste en torno a estas personas. Esta iniciativa está impulsada por los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Reina Sofía y forma parte de la programación que desarrollan a lo largo de todo el año, con la finalidad de que la música contribuya a la relajación de niños y adultos.
El cirujano José Gómez Barbadillo, sentado en el centro -en el suelo- junto a profesionales de Guatemala.
Los cirujanos del hospital José Gómez Barbadillo y Juan Ruiz Rabelo y el anestesista Timoteo Jodral han participado este año en sendas expediciones de ayuda sanitaria a la población de San Rafael del Norte, Jinotega (Nicaragua). La primera se desarrolló en febrero y la segunda en septiembre.
La actividad realizada por los equipos de profesionales de la sanidad pública andaluza de los que han formado parte estos especialistas se ha centrado en intervenciones de varices y úlceras varicosas, para la extirpación de la vesícula y la corrección de hernias, patologías que afectan fundamentalmente a la población femenina. Estas expediciones son organizadas de forma altruista y solidaria por la ONG jiennense ‘Quesada Solidaria’, que colabora con una asociación local que gestiona un hospital en la zona, la Clínica Nazaret, dotado con dos quirófanos, equipamiento quirúrgico diverso, una central de esterilización y una torre de laparoscopia.
Presentación del festival.
El aula hospitalaria del Reina Sofía ha sido el escenario escogido una vez más por los organizadores del Festival de Magia de Córdoba para la presentación de su programa de actuaciones previstas en esta nueva edición. Los niños ingresados en el complejo sanitario han tenido la oportunidad de interactuar con los magos e incluso ser los verdaderos protagonistas de los trucos e ilusiones que han inundado la ciberaula.
A esta actuación, que ha contado con los espectáculos de los magos ‘Alúa’ y ‘Flain que te Flain’, asistieron una veintena de niños y familiares para vivir unos minutos mágicos y compartir sonrisas. Ayudados por los pequeños y sus familiares, esta pareja de magos logró atar y desatar nudos como por arte de magia, unir y separar pañuelos y hacerlos desaparecer y realizar trucos de cartas con la baraja española.
Voluntarios de la AECC en Medicina Nuclear
Profesionales de Medicina Nuclear del hospital han impartido un taller entre pacientes, voluntarios e integrantes de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con la finalidad de dar a conocer la actividad que se lleva a cabo en esta unidad para tratar de disminuir la ansiedad de las personas con patologías oncológicas que aquí se atienden.
El objetivo principal de esta iniciativa es que quienes colaboran con la asociación o trabajan en ella dispongan de información de primera mano para transmitirla a los pacientes con el propósito de poder tranquilizarles y disminuir su ansiedad. En este encuentro han participado el jefe de servicio de Medicina Nuclear, Juan Antonio Vallejo, y los enfermeros Ángel Benedit y Mercedes Ávila, que se desplazaron hasta la sede de la asociación para explicarles en qué consisten las pruebas que se practican a los pacientes oncológicos en esta especialidad y cómo es su preparación.
Entrega de premios del torneo de pádel.
El III Torneo benéfico de pádel Virgen de Villaviciosa, celebrado a finales de noviembre, reservó un espacio para promocionar la donación de órganos. El enfermero coordinador de trasplantes del Hospital Reina Sofía Bibián Ortega estuvo presente en la entrega de premios de esta competición organizada a beneficio de la Virgen de Villaviciosa.
La Coordinación de Trasplantes del hospital agradece el altruismo de la sociedad cordobesa, que permite que se puedan llevar a cabo los trasplantes. La sensibilización de la población resulta clave a la hora de decir sí a la donación, de ahí la colaboración con todos los sectores sociales y profesionales para seguir llamando a la solidaridad y se puedan salvar vidas.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial