Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2012

Número 26

Revista El Reina Sofía

Editorial

Lo bueno que nos deja 2012

Profesionales sanitarios llevan a cabo una intervención

En momentos difíciles como el que ahora vivimos conviene mantener la mirada, analizar la realidad al desnudo y reflexionar. Resulta curioso detenerse en la sección de cartas al director de los periódicos y leer los testimonios de la ciudadanía sobre la sanidad. Muchos son de apoyo a la encomiable labor y exquisita profesionalidad de los sanitarios a pesar de los nubarrones.

En este contexto, hacer un ejercicio de revisión en positivo ayuda a tomar impulso y, ya puestos, una mirada atrás a la agenda de 2012 proporciona motivos de sobra para la alegría. En este año, los profesionales del centro no han cesado en su histórico compromiso de incorporar técnicas e intervenciones novedosas encaminadas a mejorar la salud de los pacientes.

Un repaso por la actualidad más reciente del Reina Sofía nos recuerda que en 2012 se intervino aquí, por primera vez en España, a un bebé que había nacido con una grave malformación en los genitales conocida como afalia congénita –con testículos pero sin pene-. También se diagnosticó el primer caso en el país de un síndrome que destruye gravemente las defensas denominado neutropenia congénita severa. Los ginecólogos han sido pioneros a nivel mundial en el uso de una técnica que permite tratar los miomas uterinos en consulta, sin pasar por el quirófano, usando un láser de diodo que destruye el tejido mediante su vaporización.

Las novedades asistenciales siguen en otros campos como el de los trasplantes –manantial insaciable de buenas noticias- a las que se suman la incorporación de nuevas tecnologías como una resonancia magnética de última generación. En el ámbito de las infraestructuras, ha concluido el traslado de los profesionales al nuevo Laboratorio de Microbiología –tras su reforma y ampliación- se ha puesto en marcha otro quirófano infantil destinado a las intervenciones de alta y media complejidad. Además, se ha reformado la Unidad de Oncohematología Infantil y también se ha ampliado el área de consultas de Oncología.

Un recorrido más en profundidad permitiría seguir engrosando esta lista de logros, pues, aunque a ritmo más acompasado, la actividad no se detiene. La locomotora de este gigante de la sanidad lleva 36 años funcionando a alta velocidad y queda mucho camino por recorrer. Gracias a todos los profesionales por el esfuerzo que realizan día a día.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial