Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2012

Número 26

Revista El Reina Sofía

Investigación

El IMIBIC, perteneciente al Hospital Reina Sofía, obtiene 9,2 millones de euros para tres nuevos proyectos

Esta cantidad ha supuesto duplicar el presupuesto anual del instituto y la creación de 35 nuevos puestos de trabajo

Presentación de la Memoria de actividad 2011 del IMIBIC.

Presentación de la Memoria de actividad 2011 del IMIBIC.

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), perteneciente al Hospital Reina Sofía, ha conseguido cerca de 9,2 millones de euros para el desarrollo de tres proyectos durante los próximos 3 años. Esta cantidad ha supuesto duplicar el presupuesto anual del instituto y la creación de 35 nuevos puestos de trabajo. Los impulsores de esta gestión son el Ministerio de Economía y Competitividad y la Universidad de Córdoba, que han contado con la importante colaboración de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía.

La particularidad de estos proyectos reside en la nueva modalidad de gestión que se ha empleado -en la que ha jugado un papel primordial la Universidad de Córdoba-, ya que es una experiencia pionera en España por parte de un instituto de investigación biomédica. Se trata de una renovación de la forma de realizar compras por parte del sector público con la que se superan los obstáculos que impiden promover la innovación desde la demanda pública.

En este caso, el instituto ha utilizado la modalidad de compra pública precomercial (CPP): contratación de actividades de I+D. Es una fórmula que permite al comprador público no reservar los resultados de la I+D para su propio uso en exclusiva, sino que comparte con las empresas los riesgos y los beneficios para desarrollar soluciones innovadoras que superen las que hay disponibles en el mercado. Se trata por tanto de la primera experiencia de este tipo en España. Es un proyecto de compra pública precomercial cofinanciado con fondos FEDER, el resto de la financiación es del Ministerio de Economía y Competitividad. En el proyecto está implicado personal investigador de la Universidad de Córdoba, del IMIBIC y del Hospital Reina Sofía.

Los trabajos van encaminados al diseño de prototipos que posteriormente puedan llevarse al mercado. El primero de ellos servirá para desarrollar una plataforma robótica orientada a las técnicas laparoscópicas complejas usando imágenes en 3D. Inicialmente se orientaría al campo de la Urología, pero sería potencialmente aplicable a otros ámbitos quirúrgicos donde se emplea la laparoscopia como la cirugía ginecológica, pediátrica y cardiovascular, fundamentalmente.

Por su parte, el proyecto ‘Sistema de detección de compuestos volátiles para diagnóstico precoz de cáncer’ pretende el desarrollo de un prototipo de nuevas plataformas basadas en nuevas tecnologías como biosensores, nanosensores y sistemas multianalito (arrays) de última generación, que se puedan aplicar para la detección de tumores. Además, se buscan nuevos marcadores o combinación de algunos ya existentes que se puedan acoplar a las plataformas anteriores para su posterior validación como sistema diagnóstico de cáncer.

Finalmente, el proyecto ‘Sistema de conservación celular’ persigue desarrollar un nuevo método de conservación de células que permita mantener todas las propiedades a nivel de funcionalidad celular y que resulte fácil de preservar, transportar y administrar para su uso en terapia celular. Este proyecto se centraría en la conservación de un tipo de células, la mesenquimales.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial