Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2012
Premios y distinciones
Premian un programa informático que predice la evolución de los hígados donados
En el centro, los premiados Javier Briceño, César Hervás y Manuel de la Mata.
Esta herramienta, que emplea la inteligencia artificial para tratar de optimizar la donación y predecir la evolución en el receptor del hígado donado, ha sido reconocida en la primera edición de los Premios Astellas Changing Tomorrow. Esta herramienta la han desarrollado conjuntamente profesionales del Hospital Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba. El trabajo ‘Inteligencia artificial para la asignación de donantes en trasplante hepático’ ha recibido el primer premio en la categoría de Innovación.
El proyecto ha sido desarrollado por profesionales de la unidad de trasplante hepático del centro -el cirujano Javier Briceño y el hepatólogo Manuel de la Mata- y el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Córdoba, César Hervás. Estos profesionales han creado una herramienta de inteligencia artificial (sistemas de redes neuronales) para predecir la evolución del órgano trasplantado -en este caso un injerto hepático- a los tres meses de la intervención con más fiabilidad que los métodos estadísticos convencionales.
El objetivo del programa es maximizar las posibilidades de éxito de los trasplantes en un contexto de escasez de órganos y establecer un sistema capaz de asignar objetivamente un donante para aquel receptor en el que el órgano trasplantado funcione con más probabilidades de éxito.
Distinguen una comunicación por detectar un tipo de alopecia muy poco frecuente
Los autores del trabajo, los dermatólogos Rafael Salido, Gloria Garnacho y José Carlos Moreno.
Los dermatólogos del centro han obtenido uno de los premios concedidos en la XIV Reunión del Grupo Español de Tricología por realizar el primer diagnóstico en el país de un tipo de alopecia, conocida como frontal fibrosante, en un hombre de más de 50 años. Según recoge la literatura científica, solo se han detectado previamente 9 casos de esta enfermedad en la población masculina en todo el mundo, por lo que el del Hospital Reina Sofía sería el décimo.
Esta enfermedad produce una alopecia irreversible que además de afectar a la parte frontal de la cabeza (consistente en un retroceso en la línea de implantación del pelo que varía según cada paciente) también se puede manifestar en otras zonas del cuerpo como la barba. Esta patología es más frecuente en mujeres, especialmente cuando llegan a la menopausia, de ahí la importancia de haber llegado a su identificación por parte de los especialistas y así poder recibir el tratamiento adecuado.
Los autores principales del trabajo premiado son los dermatólogos Rafael Salido y Gloria Garnacho; el jefe de servicio de Dermatología del hospital cordobés y presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología, José Carlos Moreno, y el patólogo del centro Juan Salvatierra. Los expertos señalan que haber llegado a este diagnóstico permite administrar los tratamientos más adecuados, a base de corticoides, antipalúdicos y retinoides, con la intención de disminuir la sintomatología y frenar el avance de la enfermedad.
El hospital recibe dos de las ‘Mejores Ideas 2012’ de Diario Médico
José Eduardo Arjona y Manuel Santamaría recogen sus premios 'Mejores Ideas'.
Los profesionales del hospital han recibido dos de los premios ‘Mejores Ideas 2012’ que concede la publicación Diario Médico a iniciativas innovadoras que se ponen en marcha en el ámbito de la medicina y la sanidad españolas. Ambos proyectos han sido reconocidos en la sección de Investigación y Farmacología.
La primera de las iniciativas es una técnica pionera que emplean los profesionales de la Unidad de la Mujer para tratar los miomas uterinos en consulta usando un láser de diodo que consigue destruir el tejido mediante su vaporización. Se trata del primer centro del mundo que emplea dicho procedimiento para resolver esta patología sin pasar por el quirófano.
El segundo proyecto valorado como idea innovadora es el primer diagnóstico en España, que han realizado los inmunólogos del centro, de un síndrome que destruye gravemente las defensas del organismo. Esta patología, neutropenia congénita severa, se ha identificado en un niño de 12 años de la provincia de Almería que inició su tratamiento una vez confirmado el diagnóstico de esta severa mutación.
Por otra parte, el Servicio de Enfermedad Infecciosas del centro participa en otra de las iniciativas premiadas en la que están implicados hasta 21 hospitales de referencia de todo el país. Se trata de la creación de una Academia VIH destinada a la formación continuada para el médico clínico joven que trabaja en Enfermedades Infecciosas o en Medicina Interna.
La Reunión de las Sociedades de Pediatría Andaluza y Extremeña concede tres premios al hospital
Algunos de los pediatras cuyos trabajos han resultado premiados.
Tres trabajos de pediatras del hospital han resultado premiados en la XIX Reunión de las Sociedades de Pediatría Andaluza y Extremeña. El primer premio ha correspondido al trabajo ‘Efectos de las maniobras y reclutamiento pulmonar durante la anestesia en un modelo animal neonatal sano sobre la oxigenación y ventilación, así como repercusión sobre la hemodinámica y estrés oxidativo’.
Se trata de un estudio experimental que se centra en las ventajas de aplicar en modelos animales recién nacidos -en situación de sedoanalgesia- maniobras de reclutamiento pulmonar que producen la exposición a elevadas presiones pulmonares con la finalidad de favorecer la ventilación y oxigenación de zonas del pulmón mal ventiladas o de difícil acceso durante la anestesia de intervenciones prolongadas. El segundo premio corresponde a un trabajo denominado ‘atrofias cerebelosas en la infancia’ y aquí se propone un protocolo diagnóstico que ayude a detectar este trastorno que se asocia con diferentes enfermedades raras en el niño.
El tercer premio ha recaído en la comunicación ‘Masa quística retroperitoneal de diagnóstico prenatal’, que pone de manifiesto la importancia del diagnóstico prenatal. Este estudio se basa en el caso clínico de un bebé al que durante la gestación se le detectó lo que parecía ser un quiste renal. Más tarde, el diagnóstico postnatal indicó una tumoración quística suprarrenal, se intervino a la niña a los cuatro meses y durante la cirugía se pudo confirmar que la malformación era un quiste de grandes dimensiones por duplicación gástrica, una enfermedad de muy escasa incidencia.
Eduardo Collantes es nombrado socio de honor de Ceade
El responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología del Hospital Reina Sofía, Eduardo Collantes, ha sido nombrado socio de la confederación Española de Asociaciones de Espondilitis (Ceade) en un acto celebrado el pasado 20 de octubre en Madrid con motivo de la celebración del Día Nacional de la Espondilitis.
Este especialista es uno de los principales expertos del país en esta enfermedad, que afecta en la provincia de Córdoba a unas 8.000 personas. Esta patología, una dolencia reumática muy dolorosa e incapacitante, afecta a las articulaciones y a la columna vertebral.
José Manuel Calderón, presidente de honor de Semes Andalucía
El jefe de sección de Urgencias del complejo sanitario, José Manuel Calderón de la Barca, ha sido nombrado a finales de noviembre presidente de honor de la Semes Andalucía, que es la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
El médico mostró su satisfacción en el acto celebrado en Córdoba, en el marco del Congreso de Semes Andalucía, en el que se hizo cargo de esta presidencia honorífica. Destacaron su labor tanto en Urgencias del Hospital Reina Sofía como su trabajo desarrollado previamente en el Hospital de Osuna (Sevilla).
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial