Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Agosto 2013
Entrevista
María Dolores González trabaja como enfermera en el servicio de Medicina Preventiva y aprovecha los meses de octubre para vivir intensamente su gran pasión: adentrarse en la selva y conocer formas de vida que se encuentran a años luz de la civilización
María Dolores González.
Está acostumbrada a recibir el otoño junto a comunidades salvajes. En ocasiones se ha adentrado en el Amazonas, en expediciones que le han llevado por Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela. Siempre le acompaña Antonio Prieto, su marido, y juntos aprovechan parte de sus vacaciones para entrar en contacto con otras formas de vida muy alejadas de su entorno. “De pequeña, me encantaba el estudio de las tribus salvajes”, reconoce esta enfermera del hospital nada más empezar la entrevista.
Su interés fue creciendo y pasó de disfrutar con las historias que devoraba en los libros a vivir estancias entre los protagonistas de sus lecturas. “Hace unos años estuvimos con los Yanomami, una comunidad semisalvaje de Venezuela. Íbamos con unos antropólogos que tuvieron que pedir permiso al Gobierno de la nación para poder entrar y tener esta experiencia”. Hasta el pasado año, Mª Dolores González había conocido tribus que previamente habían tenido contacto con otras civilizaciones, por lo que le quedaba interesantes territorios por explorar y decidieron viajar hasta Papúa Occidental, en Indonesia, donde centenares de pueblos indígenas rechazan y desconocen el contacto con el mundo exterior. “Estuvimos con dos tribus: la etnia Dani, que no vive completamente al margen de otras civilizaciones -con ellos pasamos cuatro días- y los Korowais, de los que se dice que aún practican el canibalismo”, prosigue. Con estos últimos pasaron diez días inolvidables y no exentos de riesgos de diversas índole. “Estábamos incomunicados, llevábamos dos equipos de ropa, uno seco para dormir y el que usábamos durante el día. Establecíamos la tienda de campaña debajo de la copa de los árboles, donde ellos tienen sus casas, y nos cocinaban cualquier cosa que se moviese por la selva. El gusano del sago, manjar para esta tribu, no estaba tan malo”.
Esta enfermera ha convivido con tribus que podrían practicar el canibalismo
Esta enfermera de Medicina Preventiva, que se tuvo que vacunar de fiebre amarilla, profilaxis de paludismo, tétano, hepatitis A y B, cólera y tifus antes de cruzar los océanos, se deja llevar por la emoción al mostrar las fotos del viaje. “Ves, aquí los porteadores nos ayudan con las mochilas”. Iban dos de ellos por turista y el grupo estaba formado por cuatro expedicionarios más el guía, de la comunidad de los Dani, que era pilar básico de esta ‘tribu de babel’, pues la comunicación verbal con los indígenas exigía pasar del español al inglés, al indonesio y al dialecto de la tribu. “Mira a la mujer de esta foto, le faltan algunos dedos, simboliza el dolor por la muerte de algún ser querido, lo hacen en señal de sufrimiento y perpetua memoria”, continúa esta cordobesa, quien explica que, dentro de sus propios territorios, loskorowais son nómadas, viven de la caza, fundamentalmente, y del trueque, fuman mucho -incluso niños y mujeres embarazadas- y precisamente lo que les recomendaron que le llevasen porque les haría mucha ilusión fue tabaco.
Al preguntarle por su próximo viaje piensa en octubre. Irán a Etiopía para interactuar con pueblos de tradiciones ancestrales aunque más acostumbrados a recibir a turistas. Mª Dolores seguiría recordando sus días en Indonesia pero los pacientes la esperan, seguro que ninguno de ellos es capaz de intuir el espíritu aventurero que guarda bajo su uniforme.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial