Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2013
Agenda
El hospital y el Córdoba Club de Fútbol han renovado el acuerdo de colaboración para la promoción de la donación de órganos y tejidos en cada uno de los encuentros oficiales que dispute la entidad cordobesista hasta final de temporada, una colaboración que se viene repitiendo desde 2009. Por medio de este acuerdo, los jugadores lucirán en su equipación el logo de la campaña de promoción de la donación que bajo el lema ‘Regala vida, dona órganos' pretende concienciar al conjunto de la sociedad de la importancia de decir sí a la donación. La delegada territorial de Igual, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena, ha agradecido la colaboración mostrada en todo momento por el Córdoba Club de Fútbol que permitirá acercar la campaña a miles de personas cada semana ya sea a través de las personas que asisten al estadio o de las distintas retransmisiones televisivas.
El grupo de trasplante pulmonar del hospital ha celebrado el vigésimo aniversario de la realización del primer injerto de pulmón. En estas dos décadas se han llevado a cabo 408 trasplantes de pulmón en el Hospital Reina Sofía, de los cuales 218 han sido bipulmonares, 169 pacientes han recibido un trasplante unilateral y seis recibieron trasplantes de lóbulos pulmonares. Además, cuatro enfermos recibieron un trasplante combinado hígado- pulmones y se han realizado 42 injertos pulmonares a menores de 16 años.
Este equipo lo integran cirujanos torácicos, neumólogos, anestesistas, rehabilitadotes, intensivistas, fisioterapeutas y enfermeros, principalmente, y en todo el proceso participa aproximadamente un centenar de profesionales. Entre las enfermedades pulmonares más comunes que producen un fallo pulmonar se encuentran el enfisema, la fibrosis quística, fibrosis pulmonar e hipertensión pulmonar y el tabaco se sitúa como una de las causas fundamentales que provoca la necesidad de recurrir a un trasplante.
Alrededor del 75% de las mujeres consideradas como población diana acuden puntualmente a su cita, lo que permite detectar la enfermedad en sus primeros estadios. Así, el 70% de los tumores diagnosticados en el programa de detección se encuentran estadio inicial lo que permite alcanzar un porcentaje de superación de la enfermedad en torno al 90%.
Esto es posible gracias, además de a la detección precoz, al desarrollo de nuevos y más precisos procedimientos de diagnóstico como la utilización de resonancia magnética en pacientes con cáncer de mama para lo que se ha habilitado un nuevo equipo en el Hospital Reina Sofía. Hay que destacar además la apuesta por la investigación y la incorporación de nuevas técnicas y avances que mejoran la atención que reciben los pacientes que cada día se enfrentan a esta enfermedad.
Este congreso está organizado por la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Reina Sofia y su objetivo principal es abordar las últimas innovaciones en todos los campos de esta especialidad, destacando como temas centrales la selección y asignación de los donantes a los posibles receptores, la utilización de inmunosupresores para tratar enfermedades tumorales y los avances en técnicas quirúrgicas.
Otro de los principales temas objeto del congreso serán las características biológicas que deben poseer los donantes y qué limitaciones deben establecerse al respecto. En este sentido hay que destacar la labor investigadora del Hospital Reina Sofía, habiendo publicado numerosos artículos en torno a los límites biológicos de la donación en revistas de prestigio internacional. El programa contempló la realización de tres mesas redondas, la presentación de 33 comunicaciones orales y la exposición en el hall del Hospital Reina Sofía de 57 pósters realizados por profesionales de toda España.
Alrededor de un centenar de profesionales sanitarios de toda Andalucía se han reunido en el Hospital Reina Sofía para actualizar sus conocimientos sobre colposcopia, una técnica que permite mejorar la detección precoz de posibles cánceres de cuello de útero. En los últimos años se ha logrado reducir notablemente la incidencia de esta enfermedad que afecta a unas siete mujeres por cada 100.000 y ha sido posible gracias a la aparición de técnicas como la colposcopia o la citología.
El Hospital Universitario Reina Sofía cuenta desde su inauguración con una Unidad de Patología del Tracto Genital Interior que tiene a estas dos técnicas como base del diagnóstico. Cada año se realizan en torno a 20.000 citologías y se llevan a cabo 70 tratamientos de lesiones histólogicas que sin un diagnóstico y tratamiento precoz adecuado podría evolucionar en un elevado porcentaje de casos a cáncer.
Un total de 2.765 pacientes y sus cuidadoras han sido atendidas por las enfermeras gestoras de casos del hospital durante los seis primeros meses de 2013. De ellas, 1.639 fueron personas con necesidad de apoyo a las que se realiza un seguimiento para garantizar la continuidad de los cuidados tras recibir el alta hospitalaria y 1.126 personas que ejercen como cuidadoras principales.
La labor de las enfermeras gestoras de casos se centra en la atención a personas con pluripatologías, procesos crónicos o degenerativos, personas con algún tipo de discapacidad y otros pacientes de riesgo que requieren de atención especial tras un ingreso hospitalario.
El aula hospitalaria del Hospital Reina Sofía ha sido el escenario escogido, un año más, por los organizadores del Festival de Magia de Córdoba ‘Imagilusión’ para la presentación de su programa de actuaciones previstas en esta octava edición. Los niños ingresados en el complejo sanitario han tenido la oportunidad de interactuar con los magos e incluso ser los verdaderos protagonistas de los trucos e ilusiones que han llenado de colores y sorpresas la ciberaula. Las actuaciones de los magos ‘Flain que te Flain’ y ‘Alúa’ han deleitado a los menores hospitalizados y a sus familiares.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial