Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2013

Número 29

Revista El Reina Sofía

Actualidad

El hospital realiza los primeros trasplantes procedentes de un donante en asistolia controlada

Este nuevo modo de donación que acaba de incorporar el Reina Sofía procede de un paciente hospitalario con daño neurológico irreversible y en situación terminal que fallece por parada cardiorrespiratoria tras la retirada de las medidas de soporte vital

Imagen de un paciente atendido en la UCI.

Imagen de un paciente atendido en la UCI.

El Hospital Reina Sofía ha registrado, por primera vez, una donación de órganos procedentes de un paciente en asistolia controlada -cuando el donante es un paciente hospitalario con daño neurológico irreversible (en situación terminal) y fallece por parada cardiorrespiratoria tras retirarle las medidas de soporte vital-. Concretamente, se han trasplantado con éxito dos riñones, procedentes del mismo donante, a dos pacientes que ya han sido dados de alta.

En este tipo de casos, los donantes son pacientes con daño neurológico irreversible, en situación terminal y que requieren de medidas de soporte vital. Si el paciente cumple los requisitos para la donación y la familia así lo desea, tras ser desconectado -y una vez constatado el cese irreversible de la función cardiorrespiratoria- se llevan a cabo los pasos necesarios para la donación, de acuerdo a la legislación vigente.

La limitación del soporte vital es una decisión que el equipo clínico, con el consentimiento de la familia, toma por consenso cuando se llega a un punto en que cualquier tratamiento adicional se considera inútil, de acuerdo con las Recomendaciones de los Cuidados al final de la vida de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

En España, todos los días fallecen personas tras una limitación de tratamiento de soporte vital. Hasta hace poco, estas personas no podían ser donantes, aunque quisiesen, ya que no existían programas de actuación específicos que permitiesen esta opción, al contrario de lo que sucede en otros países de nuestro entorno como Reino Unido, Holanda, Bélgica, Canadá, EEUU o Australia, donde este tipo de donación está muy desarrollado desde hace tiempo.

El doctor Juan Carlos Robles, coordinador de trasplantes del Hospital Reina Sofía, destaca que donar es un derecho de los ciudadanos y ofrecerles esta opción debe también formar parte de los cuidados al final de la vida. Actualmente, existen en España unos 5.000 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante, y como sociedad necesitamos seguir estimulando la donación para concienciar a la ciudadanía de que nuestros órganos pueden seguir dando vida después del fallecimiento.

En este sentido, Robles resalta también la importancia del acto de generosidad, esencial cuando se trata de trasplantes, que supone, en momentos de dolor tras la pérdida de un ser querido, tomar la decisión de donar sus órganos y tejidos permitiendo que los pacientes en lista de espera puedan recibir su tratamiento: el trasplante. De esta forma, surge la posibilidad de transformar una muerte en vida para los demás.

Hasta ahora, las donaciones que se registraban procedían de pacientes fallecidos en muerte encefálica. De ahí la importancia de la implantación en el Hospital Reina Sofía del modelo de donación en asistolia controlada, puesto que va a permitir incrementar el número de donantes y de órganos para trasplantar. Se trata, por tanto, de un logro de todo el sistema español de trasplantes, y en particular del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que ha desarrollado un programa que lo hace posible.

Tipos de donación

La donación tras la muerte encefálica, la más habitual en España, es aquella en la que el donante ha fallecido por el cese completo de la actividad cerebral, como consecuencia, por ejemplo, de una hemorragia cerebral o de un traumatismo craneoencefálico. En este caso, durante unas horas deben continuar las medidas de reanimación para que la sangre siga circulando, lo que permite a la familia tomar la decisión de donar, sin que eso suponga un riesgo para la supervivencia de los órganos y su buen funcionamiento, una vez trasplantados.

En cambio, existe otro tipo de donación, que a su vez se divide en varios grupos; se trata de la donación en asistolia, o a corazón parado. Dentro de este grupo está la donación en asistolia no controlada, que es aquella en la que una persona sufre una parada cardiorrespiratoria irreversible, en la calle, en el trabajo, en su casa, etc. y en la que fracasan todas las maniobras de reanimación y el esfuerzo del personal sanitario para conseguir restablecer sus funciones circulatoria y respiratoria. Con estos donantes el tiempo para efectuar la donación y el trasplante en mucho más limitado, ya que al pararse el corazón y dejar de bombear sangre, el oxígeno ya no llega al resto de órganos (tiempo de isquemia), reduciendo la capacidad de supervivencia y la validez de los órganos. De ahí la importancia de una respuesta rápida y coordinada de todos los profesionales implicados en el proceso de la donación, así como de la pronta autorización de la familia.

Y, por otro lado, está el donante en asistolia controlada, grupo en el que se incluye la donación que se ha llevado a cabo recientemente en el Hospital Reina Sofía. En este tipo de donaciones no todos los órganos son susceptibles de ser trasplantados ya que al tratarse de pacientes que han fallecido tras una situación de parada cardiorrespiratoria irreversible, muchos órganos, como el corazón, quedan inutilizables. Sin embargo, sí pueden ser donados, por ejemplo, los pulmones, el hígado o los riñones, siendo estos últimos los más trasplantados.

En este sentido, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) aspira a lograr aumentar la donación en asistolia (parada cardiaca) del 8 por ciento actual al 30 por ciento del total de donaciones que se hacen en nuestro país. Los expertos están convencidos de que la asistolia controlada es la mejor vía de crecimiento de la donación en parada cardiaca.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial