Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2013
Actualidad
El pequeño, de 8 años, ha estado alrededor de 5 meses en cuidados intensivos pediátricos conectado a este dispositivo que hace la función del corazón hasta que se produjo el trasplante a mediados de noviembre
Corazón artificial conectado al paciente.
El Hospital Reina Sofía ha implantado por tercera vez en Andalucía un corazón artificial a un niño de ocho años, dispositivo al que vivió conectado durante cinco meses hasta que se produjo el ansiado trasplante a mediados de noviembre. El menor, de 8 años, padece una miocardiopatía dilatada que se le diagnosticó en el período neonatal, a los pocos meses de vida.
Esta patología está causada probablemente por una infección viral en el período neonatal y tiene una baja incidencia, pues afecta a 1 de cada 10.000 nacidos vivos. Consiste en un deterioro de la capacidad contráctil del corazón que es progresivo en el tiempo y provoca una situación de insuficiencia cardiaca congestiva que no responde a la terapia farmacológica habitual, motivo por el que se le indicó un trasplante cardiaco.
Se trata de la tercera ocasión en que se usa un corazón artificial con éxito en el Hospital Reina Sofía. El dispositivo, conocido como ‘Berlin Heart’ es un corazón artificial para-corpóreo, es decir, se conecta al corazón a través de cánulas que consigue que la sangre se desvíe hacia el dispositivo mecánico y regrese al sistema circulatorio del niño. La asistencia es bi-ventricular, es decir, cumple las funciones del ventrículo derecho y del izquierdo, y permite suplantar la función del corazón durante unos meses e incluso hasta más de un año.
El menor fue intervenido para la colocación del dispositivo el pasado 24 de junio por los profesionales del complejo sanitario cordobés, que es centro de referencia para el tratamiento de cardiopatías congénitas y para trasplante cardiaco infantil a nivel nacional. El corazón artificial le permitió seguir con vida hasta que se produjo el esperado trasplante. Actualmente continúa hospitalizado, se encuentra estable y presenta buena evolución. Durante su ingreso ha sido atendido por un equipo multidisciplinar que incluye cardiólogos, cirujanos cardiovasculares e intensivistas pediátricos, anestesistas, perfusionistas y personal de enfermería.
Experiencia en asistencia ventricular
El hospital incorporó el programa de asistencia ventricular en 2009 con el implante del primer corazón artificial temporal extracorpóreo de larga duración -que se suele usar como puente para un futuro trasplante-, intervención que se realizó por primera vez en el Hospital Reina Sofía a un niño de 18 meses con una cardiopatía congénita severa.
Se trató de la primera ocasión en que se usó un corazón artificial en Andalucía con una cardiopatía congénita y también fue la primera vez que se empleó en España para esta patología concreta. Hasta el momento, se han implantado en el hospital cordobés 3 dispositivos de asistencia ventricular externos de larga duración en pacientes pediátricos y uno en un paciente adulto.
La principal ventaja de la utilización de estos dispositivos es que ofrece una alternativa a personas en situación crítica que necesitan un trasplante de corazón y no están en condiciones de esperar el tiempo necesario hasta que se produzca el donante adecuado. La espera para trasplante cardiaco infantil en España se sitúa entre los dos a los cuatro meses. Entre otras ventajas, este tipo de soporte permite la ventilación espontánea del paciente, que puede tener movilidad, la alimentación se realiza por boca y la necesidad de medicación también es menor. Desde que se abrió el programa de trasplante cardiaco infantil en el hospital Reina Sofía en 1987 se han llevado a cabo hasta el momento un total de 49 trasplantes en la edad pediátrica y 532 en adultos.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial