Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2013
Investigación
Esta colaboración es fruto del convenio firmado entre la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas y el California Institute for Regenerative Medicine
Responsables del hospital y de la consejería recibieron a la delegación californiana.
El Hospital Universitario Reina Sofía ha recibido a una delegación procedente de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) para poner en común los avances relacionados con el proyecto de investigación clínica en el que trabajan conjuntamente investigadores de ambos centros. Se trata de una terapia celular y génica para evitar la amputación de miembros inferiores en pacientes que han sufrido una isquemia crítica.
Durante la visita, que duró dos días, la delegación estadounidense ha mantenido reuniones bilaterales con representantes de los equipos de Cirugía Cardiovascular, Radiología Vascular y Terapia Celular del Hospital Reina Sofía y ha visitado la nueva sede del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). La colaboración entre el centro sanitario cordobés y la Universidad de California se inició en 2012 fruto del convenio de colaboración firmado en 2010 entre la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas y el California Institute for Regenerative Medicine (CIRM).
En concreto, ambos centros trabajan de forma paralela en un ensayo clínico fase I de terapia celular y génica en el que se emplearán células madre mesenquimales alogénicas modificadas genéticamente para evitar amputaciones por isquemia crítica de miembros inferiores, un cuadro común en pacientes diabéticos. Esta condición se produce por obstrucción severa de las arterias, reduciendo el riego sanguíneo en pies y piernas con el consiguiente riesgo de sufrir amputaciones. “El verdadero potencial de este estudio radica en la combinación de la terapia celular con la terapia génica para conseguir que las células mesenquimales modificadas genéticamente produzcan una mayor cantidad de factor de crecimiento endotelial vascular, una proteína que estimula el crecimiento de los vasos sanguíneos y que esperamos que logre que el trasplante de células madre obtenga un efecto terapéutico mayor en el paciente para revascularizar la zona afectada”, ha destacado la doctora Concha Herrera, Directora de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Unidad de Terapia Celular y una de las responsables del estudio.
La colaboración internacional es un factor clave para el éxito de este ensayo clínico. “Gracias al trabajo colaborativo entre ambos centros, será posible comparar la misma terapia administrada por dos vías diferentes: en California se hará de forma intramuscular y en Córdoba se infundirán por vía intraarterial, de modo que se podrá analizar cuál de las dos vías de administración es más segura y presenta mayores indicios de efectividad”, ha afirmado Fernando Fierro, miembro del Programa de Investigación con Células Madre del centro californiano.
El estudio, que tendrá una duración de cuatro años, se encuentra actualmente en su fase preclínica y, una vez que la supere, comenzará el ensayo clínico con 20 pacientes en cada uno de los centros respectivamente. En caso de obtener resultados satisfactorios, el ensayo fase I ofrecerá evidencia científica de la seguridad del procedimiento y, en el mejor de los casos, proporcionará indicios de la eficacia del mismo que serán explorados posteriormente en ensayos clínicos diseñados específicamente para este objetivo. “La terapia con células madre mesenquimales modificadas genéticamente aún está en fase inicial de desarrollo pero esperamos que el tratamiento con células no modificadas llegue a la práctica clínica en un periodo menor a cinco años”, ha añadido Fierro.
Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas
La investigación en terapias avanzadas en Andalucía se promueve desde la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, una iniciativa de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Con su puesta en marcha, Andalucía ha establecido los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo y aplicación de las terapias avanzadas, en coordinación y con el apoyo de universidades, el sector farmacéutico, las empresas biotecnológicas, investigadores y asociaciones de pacientes, con el objetivo de dar un salto cualitativo e implantar la investigación en Salud como elemento competitivo de la comunidad.
La Iniciativa impulsa la investigación de excelencia y colaborativa en las áreas de Terapia Celular y Medicina Regenerativa; Genética Clínica y Medicina Genómica, y Nanomedicina. Las tres líneas de trabajo se desarrollan en centros altamente especializados y monográficos como el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en Sevilla; el Centro Pfizer -Universidad de Granada- Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en Granada, y el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) de Málaga, respectivamente, así como en otros espacios de investigación de excelencia y laboratorios GMP (que permiten la fabricación de medicamentos de terapias avanzadas para uso clínico) ubicados en Hospitales, centros de investigación y centros de transfusión sanguínea del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
La red de centros de investigación biomédica especializados en terapias avanzadas se completa, entre otros, con la Plataforma de Gnómica y Bioinformática de Andalucía (GBPA) aerga el proyecto Genoma Médico, y el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL), en colaboración con la Universidad de Michigan (Estados Unidos).
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial