Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2014
Actualidad
Con una tirada de mil ejemplares ‘El sueño de Greta’ pretende explicar el proceso que envuelve la donación y el trasplante con un lenguaje cercano y entendible para los más pequeños
Personas que han realizado y participado en la elaboración de 'El sueño de Greta'.
La cantante Roko actuó para los niños que acudieron a la presentación de 'El sueño de Greta'.
Ilustrador, autora e ilustradora junto a Greta.
El Hospital Universitario Reina Sofía ha editado su primer cuento sobre trasplantes con el objetivo de acercar la donación de órganos a la población infantil mediante un lenguaje cercano y también para hacer más llevadera la hospitalización de los niños que reciben un nuevo órgano. Fantasía, ilusión y esperanza se dan cita en ‘El sueño de Greta’ para explicar a los menores cómo vive una niña su trasplante hepático y, tal y como recoge la dedicatoria, está dirigido “a los niños, por las ganas con las que se aferran a la vida, y a todos los que hacen posible que lo consigan, profesionales y familias anónimas que donan órganos”.
Esta iniciativa, que se acompaña de un audiolibro, está incluida en la campaña de promoción de la donación de órganos que mantiene activa el Hospital Universitario Reina Sofía y que este año lleva el sello del 35º Aniversario de la realización del primer trasplante. No es la primera vez que el complejo sanitario publica un libro promocional de la donación, pero esta incursión sí supone el debut en la literatura infantil de manos de la donación y el trasplante.
Este álbum ilustrado se presentó en el salón de actos en el marco de una fiesta infantil y coincidiendo con el Día Universal de los Derechos de la Infancia. Más de 300 alumnos de distintos centros de Córdoba acudieron a este encuentro que contó con la actuación de la actriz y cantante andaluza RoKo (que también visitó a los niños hospitalizados y les llevó el cuento) y la cuentacuentos Pura Mayorgas.
Argumento
El argumento del cuento es el incansable deseo de una pequeña de 5 años de subir a la Luna. Con su amigo imaginario Seli, la habilidad de su abuelo que ha reparado un viejo cohete y su inagotable fantasía, Greta viaja con frecuencia al espacio sideral. Su sueño se hace realidad al cumplir 40 años y convertirse en la primera mujer que pisa el satélite lunar. Nada más aterrizar, Greta no se olvida de que todo ha sido posible gracias al regalo que recibió de pequeña, un nuevo órgano que le salvó la vida y ahora le permite cumplir su sueño. La protagonista agradece su generosidad a la familia del donante y el trabajo a los profesionales sanitarios que participaron en su trasplante.
La periodista Olga Pérez Barbero es la autora de esta obra que ha sido ilustrada por Mariela Puya Belmonte, quien ha realizado más de una veintena de ilustraciones a todo color que pueblan el cuento y en las que aparecen representados todos los personajes del libro. El contexto hospitalario, el espacio y el entorno familiar de Greta son los principales escenarios dibujados. Esta primera tirada ha sido de mil ejemplares y que reparte entre los niños ingresados en el Hospital Reina Sofía, así como también se envia a otros centros que llevan a cabo actividad trasplantadora.
Obra magistral
La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena, señala que “el sueño de Greta es una obra magistral que rebosa alegría y confianza, que transmite a los niños principios tan importantes como el compromiso, la constancia y la amistad. Nos invita a pensar que nada es imposible y que los sueños se pueden hacer realidad, en este caso, con la generosidad de la familia que dice sí a la donación y el trabajo de los profesionales que se implican en el trayecto que culmina en el trasplante”.
“Cuando a los niños se les explica el proceso de su enfermedad de forma adecuada y con optimismo resulta más fácil su aceptación, y justo esta idea envuelve el libro y justifica su realización”, prosigue Baena, quien enfatiza el doble objetivo de este proyecto “educar en valores desde la generosidad para crear un clima favorable hacia la donación y que los niños conozcan paso a paso todo el proceso que culmina en el trasplante de órganos”.
La directora gerente del hospital, María Álvarez, apunta que “con trabajos como éste, una historia ficticia pero basada en la práctica diaria que se vive en nuestro hospital, se añade valor humano a los trasplantes, nos permite acercarnos a esta opción terapéutica desde una nueva perspectiva que persigue entretener, divertir y concienciar a los lectores y subrayar la importancia del Hospital Reina Sofía en el área de trasplantes”.
Por su parte, Olga Pérez, indica que “ha sido maravilloso poder participar de este proyecto. Si la historia consigue que los niños y sus familias afronten con más tranquilidad este trance y todos nos concienciemos de la importancia de la donación, el sueño de Greta se habrá cumplido”.
Además, Mariela Puya considera “un privilegio haber puesto cara, color y escenario a un cuento que habla de altruismo, de infancia y de vida”. Sus ilustraciones captan la esencia del argumento, perfilan cada detalle y suman impacto a una historia que viven muchas familias cuando se enfrentan a un trasplante.
Documentación
La base documental del cuento se apoya en las entrevistas realizadas por la autora a profesionales del Hospital Reina Sofía que participan de forma muy activa en el programa de trasplante hepático y que, por tanto, viven en primera persona y junto al paciente y su familia todo lo que implica un trasplante. En este sentido, el complejo sanitario agradece a todos ellos, médicos, enfermeras y enfermeros, su colaboración, así como también a las familias de niños trasplantados que generosamente contaron su experiencia.
Del diseño y maquetación del cuento, que tiene 40 páginas -todas ellas ilustradas-, se ha ocupado la empresa cordobesa Publiega y la realización del libro ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Barclays, Radio Córdoba Cadena SER y la Fundación Atresmedia. El cuento también se entregará a los niños que pasen largas estancias en el hospital y quedará como recuerdo atemporal, un regalo institucional sin precedentes hasta ahora en la historia del centro, que tiene en su programa de trasplantes uno de sus buques insignias.
El cuento además incluye un audiolibro que ha sido realizado y producido por Radio Córdoba Cadena SER, tras la adaptación del cuento a guión teatral por parte de la propia autora, Olga Pérez. Este trabajo, con la grabación y montaje de Tomás Ríos y la música de Klara Gomboc, dura alrededor de 10 minutos. Los personajes principales son Greta y su abuelo, aunque también intervienen la mamá, el papá y el hermano de la protagonista, el doctor, la enfermera, algunos amigos (entre ellos el selenita imaginario Seli) y la narradora.
Trasplante hepático
La elección del trasplante hepático se ha debido a que el implante de este órgano es el que se lleva a cabo con más frecuencia en niños en el Hospital Reina Sofía. Los injertos infantiles de hígado representan cerca del 15% de total de trasplante hepáticos realizados en el Hospital Reina Sofía (hasta la fecha un total de 1.139 si se suman niños y adultos). Además, si se tiene en cuenta el conjunto de trasplantes de órganos infantiles en este centro, los hepáticos suponen el 64% del total, ya que se han implantado en total 254 injertos a niños (163 de hígado, 51 de corazón, 34 de pulmón y 6 renales).
Desde hace cinco años, el Hospital Reina Sofía es centro de referencia nacional para trasplante hepático infantil y figura como uno de los cuatro centros de referencia en el país para este tipo de procedimientos. El primer trasplante hepático infantil se llevó a cabo un año después de que se iniciase el programa (en 1990) y hasta hoy un total de 163 niños se han sometido a una intervención de este tipo. En el caso de los niños, el problema que con más frecuencia lleva a un trasplante hepático es el estrechamiento de las vías biliares.
Entre los hitos alcanzados por los profesionales del centro en trasplantes de hígado a niños destaca la realización del primer trasplante hepato-bipulmonar infantil de España (2003), los primeros trasplantes infantiles combinados de hígado y riñón de Andalucía (2011) y también de forma pionera a nivel regional el empleo de la técnica split ‘in situ’ que consiste en dividir el hígado del donante en dos segmentos –la bipartición se realiza cuando el órgano se encuentra en el cuerpo del donante- para implantarlos en un adulto y un niño, respectivamente (2011).
Además, desde que se inició el programa, se han llevado a cabo 8 trasplantes hepáticos infantiles de donante vivo, que generalmente se practican antes de que los pacientes cumplan los dos años de vida y uno de los dos progenitores ha sido el donante en todos los casos.
Reseñas autora e ilustradora
Olga Pérez Barbero (Córdoba, 1977) es licenciada en Periodismo por la Uni-versidad de Sevilla y postgrado en Gestión Cultural por la Universidad Abierta de Cataluña. En la actualidad, es periodista freelance y blogger especializada en la gestión de redes sociales, periodismo cultural y universitario y colabora semanalmente en el suplemento de Educación de Diario Córdoba. En los últimos años, ha desarrollado tareas propias de gabinete de prensa y community manager en Cosmopoética. Además, trabajó como redactora y coordinadora de la sección de Culturas de El Semanario La Calle de Córdoba (2001-2010) y redactora jefe y redactora en formación en la Delegación de la Agencia Efe en Córdoba (2000-2001).
Entre sus publicaciones destaca su participación en los libros ‘Al llegar los 40. El PAS del aniversario’ de la Universidad de Córdoba, ‘La Universidad 40 años con Córdoba’, ‘Cita con la vida. Conmemoración 30 aniversario del primer tras-plante’, del Hospital Universitario Reina Sofía, las antologías poéticas ‘Poemas de Ciudad’ y ‘Tiempos extraños para ti’ y ‘Cajasur (1864-2005)’.
Mariela Puya Belmonte (Córdoba, 1982) es licenciada en Psicología por la Universidad de Málaga, máster en Intervención e Investigación en Justicia, Salud y Bienestar Social por la Universidad de Córdoba y especialista en metodología de Análisis Aplicado a la Conducta (ABA) por la Universidad de Oviedo. Trabaja en el Centro Almudarïs de Córdoba enseñando a niños con grave retraso del lenguaje y otras dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Compagina su trabajo con su pasión por el dibujo, donde muestra una extrema sensibilidad en los detalles.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial