Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Junio 2015
Actualidad
Este nuevo equipo de alta tecnología aporta gran nitidez a la visión radiológica, lo que permite facilitar y mejorar la atención de los enfermos coronarios, y versatilidad a la hora de programar y tratar los casos
La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (centro) visitó la nueva sala junto a responsables sanitarios.
El Hospital Universitario Reina Sofía acaba de instalar una nueva sala de hemodinámica pasando así a disponer de cuatro laboratorios para la realización de cateterismos. Este equipo incorpora la más alta tecnología disponible en el mercado y de ella se benefician ya los enfermos con patología coronaria que se someten a este tipo de intervenciones. El Reina Sofía figura entre los primeros hospitales del país con más experiencia y mejor dotados para el abordaje de patologías cardiacas por cateterismo. Los cardiólogos de este centro son pioneros en el desarrollo y la incorporación de numerosos procedimientos complejos incluidos dentro de la cardiología intervencionista.
El responsable de la unidad de gestión clínica de Cardiología, José Suárez de Lezo, destaca que uno de los principales puntos fuertes de la nueva sala es "la nitidez que proporciona en la visión radiológica, que facilita y mejora la atención de los pacientes coronarios", ya que "una visión clara para la intervención es fundamental". El especialista señala que en las instalaciones recién estrenadas se van a desarrollar, fundamentalmente, cateterismos a pacientes con patología coronaria, es decir, "que han sufrido un infarto de miocardio o situaciones propensas que lo puedan desarrollar como angina inestable o de esfuerzo".
Otra de las ventajas del nuevo equipamiento, prosigue el doctor Suárez de Lezo, es la "versatilidad que nos proporciona a la hora de programar y tratar los casos, pues nos permite asignar a cada paciente la sala más apropiada en función de su patología". Así, las tres salas más nuevas de la unidad se dedican a la resolución de patologías coronarias, comunicaciones interventriculares, implantes de válvulas y otras situaciones cardiacas dificultosas y la cuarta sala se centra en la electrofisiología.
Los cardiólogos intervencionistas del complejo sanitario cordobés, centro en el que se realiza una media de 9 a 12 cateterismos diarios que permiten mejorar la calidad de vida de la población, atienden en cada jornada este tipo de problemas, ya sea por la vía urgente o programada. La cardiología intervencionista, seguida de la rehabilitación cardiaca en muchos casos, devuelve calidad de vida al paciente y permite seguir disfrutando de su actividad cotidiana.
Además, el facultativo aconseja a la población acudir rápidamente o llamar a los servicios de urgencias ante la sospecha de infarto ya que "el tiempo en la atención es clave tanto para la supervivencia como para el pronóstico". Por ello, insiste en la importancia de avisar a estos dispositivos cuando la persona sienta "un dolor centrotorácico precordial de carácter opresivo que se prolonga más de 5 minutos y se acompaña de malestar intenso".
Actuaciones
La primera fase de obras de la reforma y ampliación de la Unidad de Hemodinámica se completó hace 8 años y supuso la incorporación de dos salas nuevas de cateterismo. La segunda fase de estas obras permitieron la creación de una nueva zona administrativa y almacén y la tercera y última fase es la más reciente ha permitido poner en marcha ahora la nueva sala.
De esta forma, en la actualidad, la unidad dispone de cuatro salas para la realización de coronariografías (una de 2014, dos de 2007 y una de 1997 -en esta última se llevan a cabo técnicas que implican menor complejidad radiológica-). Con la incorporación de la nueva sala, la superficie de esta Unidad de Hemodinámica se amplía y pasa a disponer en total de unos 625 metros cuadrados.
El constante incremento de las enfermedades coronarias se acompaña también de un aumento de las indicaciones de la realización de cateterismos. Así, los cardiólogos de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía realizaron el pasado año 1.912 cateterismos a paciente cardiacos, 722 de ellos diagnósticos y 1.190 terapéuticos, a lo que hay que sumar 210 estudios electrofisiológicos. Del total de cateterismos, 61 fueron infantiles.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial