Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Junio 2015
Actualidad
Este modelo organizativo mejora la calidad de la atención que se presta a los pacientes y a sus familiares, así como también la coordinación y comunicación entre los profesionales que la integran
Icíar Ancizu, María Isabel Baena, Marina Álvarez y Antonio Llergo.
Córdoba cuenta desde principios de año con una Unidad de Cuidados Paliativos que integra las unidades ubicadas en el Hospital Universitario Reina Sofía, Infanta Margarita de Cabra y Valle de los Pedroches de Pozoblanco. Esta unidad existía previamente desde hace 4 años, si bien dependía de la unidad de gestión clínica de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía.
Este nuevo modelo organizativo va a permitir mejorar la calidad de la atención que se presta a los pacientes y a sus familiares y, al tratarse de una estructura provincial, también va a mejorar la coordinación y comunicación entre los profesionales que la integran. La posibilidad de contar con sistemas informáticos comunes en los tres hospitales va a redundar en la mejora de la calidad asistencial, así como el disponer de objetivos específicos para la unidad también traerá mejoras.
Esta nueva unidad cuida de manera muy especial la atención psicoemocional que es tan importante en pacientes que se encuentran en la fase final de sus vidas. En este sentido, la unidad cuenta con un nuevo Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) formado por 3 psicólogos especializados en Cuidados Paliativos y una trabajadora social que forman parte del Programa para la Atención Integral a las Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social ‘La Caixa’. La integración de este equipo en la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Paliativos de Córdoba es fruto del convenio de colaboración entre el Servicio Andaluz de Salud y la Fundación SARquavitae, que tiene una amplia experiencia en la atención a personas en situación de cronicidad avanzada y/o final de la vida.
El director de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Paliativos de Córdoba, Antonio Llergo, ha explicado que estos profesionales se integran completamente en el equipo de cuidados paliativos. Este modelo, avalado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y por las consejerías competentes en materia sanitaria, permite aportar una atención psicosocial complementaria que ayuda a la mejora de aspectos emocionales como ansiedad, tristeza, malestar y sentido de la vida de pacientes y familiares. Aunque el convenio tiene una vigencia de un año, se podría prorrogar por acuerdo expreso de las partes.
La unidad la integran en la actualidad 12 profesionales (a los que hay que sumar los nuevos psicólogos y trabajadora social): un médico y una enfermera en cada uno de los hospitales comarcales y 5 médicos y 3 enfermeras en el Hospital Reina Sofía. Un total de 943 cordobeses recibieron atención en 2014 por parte de los profesionales de la Unidad de Cuidados Paliativos. En concreto, han sido 585 del área Centro de Córdoba, 180 del Área Norte y 178 del Área Sur. Los objetivos de esta prestación son aliviar el sufrimiento, aportar dignidad y favorecer el apoyo psicoemocional y social que cada persona precise en función de sus necesidades personales. Además, se contabilizaron 2.317 visitas de pacientes a domicilio.
Los problemas oncológicos representan alrededor del 90% de los casos atendidos y, en el resto de las situaciones, las causas son demencias, la Enfermedad Lateral Amiotrófica (ELA) e insuficiencias cardiacas y hepáticas, entre otras. Los tumores de pulmón, colorrectal y de páncreas y vías biliares figuran entre las patologías oncológicas más frecuentes en estos enfermos.
La función de los profesionales que trabajan en paliativos es la de favorecer que los pacientes que se encuentran en la última etapa de su vida la vivan con dignidad, tratando de conseguir que lleguen al final sin sufrimiento insoportable, conservando la capacidad para transmitir los afectos en los últimos momentos, ofreciendo al paciente la posibilidad de tomar decisiones respecto del cuerpo y la propia vida y respetando las convicciones y valores que han guiado su existencia. Asimismo, tratan de favorecer que la familia tenga el apoyo psicoemocional que necesitan y la atención adecuada a su situación.
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial