Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Junio 2015

Número 33

Revista El Reina Sofía

Publicaciones

Médicos del Hospital Reina Sofía participan en la nueva Guía Española para el Manejo del Asma

La finalidad de este documento es incrementar la formación de los sanitarios implicados en la atención de las personas con esta patología

El pediatra Javier Torres y el neumólogo Luis Manuel Entrenas

El pediatra Javier Torres y el neumólogo Luis Manuel Entrenas.

Un centenar de expertos en asma que representan hasta un total de 13 sociedades científicas y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias han elaborado la cuarta actualización de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), a fin de incrementar la formación de los sanitarios implicados en la atención de esta patología crónica. Dos de los especialistas que escriben en este documento son médicos del Hospital Universitario Reina Sofía, el neumólogo Luis Manuel Entrenas y el pediatra Javier Torres.

Como novedad de esta nueva edición destaca que, además de la necesaria actualización del contenido científico, se han incorporado tres nuevos capítulos. El primero de ellos es sobre asma y EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), ya que quienes padecen estos dos problemas presentan mayor riesgo de sufrir exacerbaciones. Otro de los nuevos capítulos trata el asma grave no controlada, que se estima que afecta a cerca del 4% de la población asmática y el otro aborda el plan de difusión e implementación de la guía.

El asma se define como una enfermedad crónica de las vías respiratorias cuya prevalencia se ha visto incrementada de manera considerable en los últimos años. Se trata de uno de los trastornos crónicos más frecuentes que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo y, en España, al 5% de la población adulta y hasta un 10% de niños.

El riesgo de padecer asma (la patología número 14 más importante en el mundo en términos de duración y grado de discapacidad) es mayor en niños de 10 a 14 años y en ancianos de entre 75 y 79 años. Su prevalencia ha aumentado en los últimos años en España, probablemente en relación con el desarrollo industrial.

Los expertos señalan que se puede llevar un buen control de esta enfermedad cumplimentando los tratamientos y siguiendo los consejos de los especialistas, que se apoyan en las recomendaciones de esta nueva guía para el manejo del asma. El hospital cordobés cuenta con una unidad de asma para la atención de adultos y otra destinada a la población infantil.

El responsable de Traumatología del Hospital Reina Sofía coordina un nuevo libro sobre la especialidad

Se trata de la tercera edición de un manual en el que colabora un centenar de especialistas de todo el país, entre quienes figuran siete traumatólogos del complejo sanitario cordobés

Traumatólogos del Hospital Reina Sofía entre quienes figuran los autores del libro

Traumatólogos del Hospital Reina Sofía entre quienes figuran los autores del libro.

El responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Traumatología del Hospital Universitario Reina Sofía, Alberto Delgado, coordina la tercera edición de un libro sobre Cirugía Ortopédica y Traumatología que actualiza las principales novedades que se han producido en este campo de la medicina y en el que participa un centenar de especialistas de todo el país. Concretamente, del complejo sanitario cordobés escriben en este manual siete traumatólogos de las distintas unidades.

El doctor Delgado señala que los conocimientos en Cirugía Ortopédica y Traumatología “están en constante renovación y la información aumenta alrededor de un 10% cada año. La actual tendencia a la subespecialización dificulta la necesaria actualización de los especialistas, fundamentalmente en aquellas parcelas que no tratamos habitualmente”. En este sentido, el nuevo libro ayuda a actualizar conocimientos sobre la especialidad y se puede convertir en manual de cabecera para cualquier facultativo.

Esta publicación, con un marcado carácter docente -que es uno de los principales motivos de su éxito-, es un compendio de 850 páginas repartidas en 80 capítulos. La tirada de esta nueva edición ronda los 1.500 ejemplares y se distribuirá en España y en Iberoamérica (al igual que las anteriores). La distribución se hará de forma progresiva en librerías especializadas de España, México, Argentina, Colombia y Venezuela, entre otros. Este libro vio la luz por primera vez en 2008 y se presentó la segunda edición en 2012, también bajo la coordinación de Alberto Delgado.

El manual, una de las publicaciones más reconocidas a nivel nacional sobre Cirugía Ortopédica y Traumatología, reúne información sobre todas las patologías de la especialidad, así como sobre sus métodos diagnósticos y terapéuticos. Los contenidos de cada capítulo están estructurados en diferentes niveles en función de la importancia de la patología.

El libro está dirigido a médicos internos residentes en Cirugía Ortopédica y Traumatología, ya que les puede ayudar a preparar el examen final de residencia o para cumplir los objetivos docentes de su unidad de formación, y también a médicos especialistas, pues les servirá como manual de referencia para consultar rápidamente cualquier duda. Ha sido publicado por Editorial Médica Panamericana, una de las más prestigiosas en el ámbito médico nacional e iberoamericano, con una producción de 180 títulos al año y más de 2.500 publicados, que la convierten en referencia en investigación y docencia biomédicas.

Nuevo manual para el manejo de pacientes con mielofibrosis

La guía, publicada por la Sociedad Andaluza de Hematología, ayuda a los expertos a unificar criterios en torno a esta grave enfermedad y permite mejorar la práctica clínica diaria en beneficio del paciente

La delegad de Salud, cuarta por la izquierda, junto a otros responsables sanitarios en la presentación de la Guía sobre mielofibrosis

La delegad de Salud, cuarta por la izquierda, junto a otros responsables sanitarios en la presentación de la Guía sobre mielofibrosis.

Hematólogos andaluces han editado el ‘Manual para el manejo de pacientes con mielofibrosis’, que actualiza las novedades que en los últimos años se han producido en relación con el diagnóstico y tratamiento de esta grave enfermedad. Se trata de una herramienta útil para mejorar la práctica clínica diaria en beneficio del paciente y para que los expertos puedan unificar criterios.

En la nueva guía, coordinada por el hematólogo del Hospital Universitario Reina Sofía José Ramón Molina Hurtado, escriben 41 especialistas que trabajan en 25 hospitales públicos andaluces con experiencia en el abordaje de este tumor. Esta primera tirada ha sido de 300 ejemplares. Tiene 124 páginas y ha sido publicada por la Sociedad Andaluza de Hematología.

Además, junto a la guía se presenta un documento resumen en formato de bolsillo titulado ‘Recomendaciones básicas para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento’ que reúne en 36 páginas toda la información del manual para que los hematólogos puedan llevarlo en su bata para su consulta inmediata.

En la actualidad, los hematólogos del Hospital Reina Sofía atienden a cerca de 40 pacientes con esta patología que presentan pronósticos muy variables. El único tratamiento para esta enfermedad pasa por el trasplante de progenitores hematopoyéticos, aunque únicamente está indicado en pacientes de menos de 65 años y con una supervivencia estimada inferior a los 5 años. Para el resto de enfermos, los tratamientos se prescriben de manera individualizada en función de su grado de afectación.

La mielofibrosis es una enfermedad poco frecuente (su incidencia se estima entre los 0,4 y 1,4 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes) que provoca la presencia de tejido fibroso en la médula ósea a causa de una fabricación descontrolada de células sanguíneas. Este problema predomina en pacientes en edad madura, es más frecuente en hombres y muy ocasionalmente se diagnostican casos en la infancia.

El libro se ha presentado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba en el marco de un encuentro que contó con la presencia, entre otros, de la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena; la directora gerente del Hospital Reina Sofía, Marina Álvarez y la responsable de unidad de gestión clínica de Hematología del complejo sanitario, Concepción Herrera, que ha intervenido con una ponencia sobre las terapias innovadoras en Hematología.

Publican la quinta edición del manual sobre Medicina de Urgencias y Emergencias

El libro, del que se cumplen ya 20 años desde su primera edición, aglutina el trabajo de más de 200 especialistas del complejo sanitario

María Isabel Baena, tercera por la izquierda, junto a los directores del libro y responsables sanitarios

María Isabel Baena, tercera por la izquierda, junto a los directores del libro y responsables sanitarios.

La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena, asistió a la presentación de la 5ª edición del Manual de Medicina de Urgencias y Emergencias (guía diagnóstica y protocolo de actuación) realizada principalmente por profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Sus directores son el jefe de Urgencias del complejo sanitario cordobés, Luis Jiménez Murillo, y el médico adjunto Francisco Javier Montero Pérez, y cuenta con la colaboración de alrededor de 200 profesionales de urgencias y de otras especialidades, así como de otros ámbitos de atención como emergencias prehospitalarias y atención primaria y expertos referentes en determinados aspectos de las urgencias de otros hospitales del país.

Esta guía se ha convertido en todo un clásico -pues la primera edición vio la luz hace ya 20 años- que hace tiempo sirve de hoja de ruta para los profesionales que trabajan en el área de Urgencias. Su consulta ayuda a tomar decisiones con acierto y rapidez, gracias a las aportaciones de quienes llevan muchos años de dedicación sanitaria. El libro, editado por Elsevier, sirve de orientación en servicios y puntos de Urgencias de hospitales de todo el país y de otros europeos. Además, también se ha convertido en un libro de trabajo habitual en centros de Hispanoamérica.

Al igual que en las ediciones anteriores, esta nueva revisión detalla criterios relacionados con el diagnóstico, tratamiento, indicación de ingreso y exploraciones complementarias a realizar a cada paciente según su patología. En este sentido, la guía ofrece soluciones a la diversidad de situaciones a las que hay que hacer frente cada día en Urgencias, por lo que el aspecto práctico se impone en cada capítulo.

La experiencia acumulada durante estas dos décadas da como fruto un manual de cabecera tanto para los profesionales que empiezan su formación como para los más veteranos. Además, aprovechando este aniversario, el manual propone una reflexión profunda sobre la importancia de la especialización en Urgencias.

Este nuevo manual cuenta con un millar de páginas repartidas en 193 capítulos agrupados en 23 secciones: soporte vital, exploraciones complementarias, urgencias cardiovasculares, del aparato respiratorio, aparato digestivo, neurológicas, endocrinometabólicas, nefrourológicas, reumatólogas, oncológicas, hematológicas, intoxicaciones agudas y envenenamientos, urgencias derivadas del uso indebido de alcohol, por agentes físicos y químicos, otorrinolaringológicas, oftalmológicas no traumáticas, maxilofaciales no traumatológicas, traumatológicas, dermatológicas, pediátricas, obstétricas y ginecológicas y miscelánea.

Además, al igual que la cuarta edición, este manual de Urgencias está disponible en ebook, y como novedad, esta quinta edición incluye 40 casos prácticos para que el lector pueda autoevaluarse.

Se ha llevado a cabo una actualización de todos los contenidos en base a la evidencia científica más actual y, para ello, se han revisado las bases de datos bibliomédicas como Pubmed y Medline, así como de medicina basada en la evidencia como Cochrane, Uptodate y Nice. También ha sido de gran utilidad para los autores la utilización de la Biblioteca Virtual de Andalucía (BBVA), dotada de múltiples fuentes de información.

En el área de Urgencias del Hospital Reina Sofía se atiende diariamente a una media de 350 a 400 pacientes, cuya valoración se realiza en las consultas de triaje del centro en menos de 5 minutos, mediante la ayuda de una aplicación informática, lo que se conoce como triaje estructurado. Por tanto, la clasificación es inmediata y a cada paciente se deriva a uno de los cuatro circuitos de atención establecidos en función de la gravedad de su patología (atención básica, traumatológica, polivalente y críticos).

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial