Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2015
Actualidad
El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha sumado un nuevo hito a su actividad trasplantadora con la realización de esta nueva modalidad de trasplante procedente de alguien que fallece en un hospital por el cese irreversible de su función cardiorrespiratoria
Foto de familia de la presentación del nuevo hito en trasplantes.
La consejera se dirige al paciente en la rueda de prensa.
Neumólogo, paciente, cirujano y coordinador de trasplantes.
Los profesionales del hospital han realizado con éxito su primer trasplante de pulmón en Andalucía procedente de un donante en asistolia, modalidad conocida también como ‘a corazón parado’, al tratarse de una donación de una persona que fallece en un centro hospitalario por el cese irreversible de la función cardiorrespiratoria. Cirujanos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, donde se ha registrado la donación, han llevado a cabo esta intervención a una persona con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En Andalucía, este tipo de donantes supone el 20% del total de donaciones que se registran.
Esta modalidad de donación se está consolidando en la comunidad autónoma andaluza, generando nuevas oportunidades de vida para las personas que aguardan un órgano. Andalucía ha sabido responder al progresivo descenso de donantes que fallecen por muerte encefálica, con el impulso de programas de donación en asistolia que permiten contrarrestar esta realidad. Desde la puesta en marcha del programa andaluz de donación en asistolia, iniciado en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada en 2010, son ya 140 donaciones las registradas de esta modalidad en 12 hospitales públicos andaluces, posibilitando 201 trasplantes de riñón, 25 de hígado y el primero de pulmón.
En estos casos, los donantes son pacientes que presentan daño neurológico irreversible o una patología cadiorrespiratoria de evolución y pronóstico desfavorables, avocando a una situación terminal y requiriendo medidas de soporte vital. Ante este tipo de situaciones, se llevan a cabo los pasos para la donación, de acuerdo con la legislación vigente, una vez constatado el cese irreversible del latido cardiaco y después de que los familiares hayan indicado la retirada de las medidas de soporte vital (ya sea a iniciativa propia o por deseo del paciente en su testamento de voluntad vital anticipada).
La limitación del soporte vital es una decisión que toma el equipo clínico, con el consentimiento familiar, cuando se llega a un punto en el que tratamiento adicional se considera inútil, de acuerdo con las Recomendaciones de los Cuidados al final de la vida de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC). En otras ocasiones es la familia la que solicita la retirada de las medidas de soporte vital, esta última situación se define como rechazo al tratamiento.
La donación que ha permitido realizar en Andalucía el primer trasplante de pulmón procedente de una donación en asistolia ha posibilitado, además, la extracción del hígado, que se implantó en otro hospital andaluz, y de los dos riñones, que recibieron dos receptores en el Hospital Reina Sofía.
En España, el Hospital Puerta de Hierro de Madrid fue el primero en iniciar este tipo de intervención, que también han realizado con éxito el hospital madrileño 12 de Octubre, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), el Hospital Universitario La Fe (Valencia) y el Hospital Universitario de A Coruña (Galicia).
Hospital Universitario Reina Sofía
| Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial