Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2015

Número 34

Revista El Reina Sofía

Investigación

Nuevas instalaciones dedicadas a la investigación en salud

En ellas, donde se han invertido 430.000 euros, se desarrollan ensayos clínicos en pacientes adultos y pediátricos

El consejero, Aquilino Alonso, visita la nueva Unidad de Investigación Clínica del Reina Sofía y del IMIBIC.

El consejero, Aquilino Alonso, visita la nueva Unidad de Investigación Clínica del Reina Sofía y del IMIBIC.

Visitan una de las dependencias de la unidad.

Visitan una de las dependencias de la unidad.

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un nuevo edificio dedicado en exclusiva a la investigación clínica, esto es, al desarrollo de ensayos clínicos en todas sus fases y estudios observacionales. Con estas dependencias, que se extienden en una superficie de 1.500 metros cuadrados en el recinto del Hospital Reina Sofía, la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) cuenta ya con 2.000 metros dedicados únicamente a este fin. En este nuevo espacio, se desarrollan ensayos clínicos de diferentes especialidades médicas liderados por profesionales del Hospital Reina Sofía y del IMIBIC y en los que participan voluntariamente pacientes del centro.

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, que visitó las instalaciones, ha destacado la importancia de que exista "un circuito independiente y exclusivamente dedicado al impulso de la investigación clínica, algo que redundará en el incremento de la calidad de los ensayos clínicos y de la asistencia que se ofrece a los pacientes incluidos, mejorando también los resultados obtenidos".

Con la puesta en marcha de este edificio, ubicado junto a las dependencias de Anatomía Patológica del Reina Sofía, Córdoba se convierte en referente en investigación clínica en Andalucía, tanto por la superficie útil como por el equipamiento. En concreto, el nuevo espacio destaca por estar preparado para desarrollar ensayos clínicos de fase I y también destinados a pacientes pediátricos. Está dotado con siete consultas médicas (una de ellas preparada como Hospital de Día de Pediatría), un Hospital de Día de adultos, un área especialmente dedicada a pediatría (lo que convierte a esta unidad de investigación en una de las pocas que disfruta de zona exclusiva para realizar ensayos clínicos en menores), una sala preparada para terapias físicas y equipada con ecógrafo de última generación.

La remodelación y puesta a punto del espacio habilitado ha sido financiada por la Junta de Andalucía con fondos FEDER y ha supuesto una inversión de 430.000 euros. Los primeros en comenzar a hacer uso de las instalaciones han sido los Servicios de Medicina Interna y Nefrología con varios ensayos clínicos. En concreto, destaca el estudio Cordioprev, liderado por Medicina Interna, que es un estudio de intervención dietética con un millar de pacientes incluidos. El objetivo de este estudio es demostrar el efecto beneficioso a nivel cardiovascular de una dieta baja en grasa y una dieta mediterránea, previniendo el desarrollo de nuevos eventos en pacientes que ya han padecido infarto agudo de miocardio o angina de pecho.

Con respecto al equipamiento, las instalaciones están preparadas para el desarrollo de ensayos clínicos de fase I. En esta fase, por primera vez los pacientes reciben el tratamiento objeto de estudio. En concreto, se evalúa la toxicidad (reacciones adversas y efectos secundarios) y dosis de los fármacos, por lo que requiere de medidas de seguridad e instalaciones específicas.

La Unidad de Investigación Clínica del IMIBIC está integrada en la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Instituto de Salud Carlos III. El objetivo fundamental de la Unidad es ofrecer soporte al desarrollo de ensayos clínicos y estudios observacionales para promover la salud y el bienestar de los ciudadanos. En 2014, la Unidad llevó a cabo una intensa actividad promoviendo 84 nuevos ensayos clínicos y 67 nuevos estudios observacionales. En la actualidad, suma un total de 306 ensayos clínicos activos de fase I a fase IV, y que suponen el 37,6% de los activos en Andalucía, que suman un total de 814.

La investigación clínica es un tipo de investigación centrada en los pacientes y constituye una herramienta fundamental para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que permitan avanzar en el tratamiento de las enfermedades. La investigación clínica abarca tanto ensayos clínicos como estudios observacionales. Los ensayos pueden ser independientes o promovidos por la industria farmacéutica y pretenden demostrar la eficacia y seguridad de los medicamentos en humanos. Para ello, los pacientes participan voluntariamente y son tratados siguiendo un estricto protocolo de actuación y en unas condiciones de gran control y seguridad. Los ensayos clínicos pasan por 4 fases, desarrollándose las tres primeras fases antes de la comercialización del fármaco y la última fase una vez que ya está disponible en el mercado.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial