Revista interna cuatrimestral del Hospital Universitario Reina Sofía
Diciembre 2015

Número 34

Revista El Reina Sofía

Premios

La Junta premia la trayectoria investigadora de Francisco Pérez Jiménez y Eduardo Collantes

Los Premios Salud Investiga han reconocido a estos dos profesionales del Hospital Reina Sofía e investigadores del IMIBIC por ser referentes en investigación clínica e innovación biomédica en la región andaluza

Francisco Pérez Jiménez y Eduardo Collantes

Francisco Pérez Jiménez y Eduardo Collantes.

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha reconocido con los Premios Salud Investiga a dos profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía e investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Francisco Pérez Jiménez y Eduardo Collantes Estévez. Los galardones se entregaron en un acto celebrado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) que fue presidido por el consejero de Salud, Aquilino Alonso. Con estos premios, la Junta reconoce proyectos, iniciativas y trayectorias profesionales destacadas en el ámbito de la investigación y la innovación biomédica.

En concreto, Francisco Pérez Jiménez, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía y catedrático de la Universidad de Córdoba, ha sido reconocido con el Premio ‘Isabel Fernández’ a la Investigación Asistencial. En esta modalidad, los Premios destacan la trayectoria continuada de profesionales sanitarios en la búsqueda de soluciones innovadores que redunden en el bienestar de la población.

A lo largo de su carrera y, especialmente en su etapa de director científico del IMIBIC, Pérez Jiménez ha promovido el impulso de la investigación clínica de calidad, para que aquellos profesionales que desarrollaran una labor asistencial prioritaria, pudiesen también generar conocimiento a través de este tipo de investigación. Por este motivo, para el doctor "este homenaje es una puesta en valor de la importancia de la investigación clínica y un espaldarazo a todos los que se dedican a ella".

Por su parte, Eduardo Collantes Estévez, que es responsable de Reumatología del Hospital Reina Sofía y catedrático de la Universidad de Córdoba, ha recibido el galardón al mejor proyecto de Innovación Biomédica, por el sistema Ucotrack. Se trata de un software de captura y análisis del movimiento en 3D que permite detectar problemas de movilidad en pacientes reumáticos.

Ha sido desarrollado por ingenieros del Departamento de Análisis Numérico y Visión Artificial de la Universidad de Córdoba y ha generado una patente cuya titularidad es del Servicio Andaluz de Salud y de la Universidad de Córdoba. "Este sistema es un ejemplo claro de cómo una necesidad surgida en consulta puede convertirse en un producto innovador que mejora la calidad de la asistencia sanitaria y, por ende, la vida de muchos pacientes", explica el doctor Collantes.

Infancia Solidaria reconoce la labor de los profesionales que atienden a niños con cardiopatías

Un acuerdo firmado por la ONG lucentina y el complejo sanitario ha permitido tratar durante los últimos 6 años a 25 niños, africanos en su mayoría, con severas cardiopatías congénitas

Grupo de cardiólogos, cadiólogas pediátricas, intensivistas, cirujano cardiovascular y anestesista

Grupo de cardiólogos, cadiólogas pediátricas, intensivistas, cirujano cardiovascular y anestesista.

La ONG Infancia Solidaria, de Lucena (Córdoba), ha reconocido la labor de los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía implicados en la atención de niños con cardiopatías congénitas otorgando el premio Infancia Solidaria a todo el equipo sanitario cordobés que colabora desde hace seis años con este colectivo.

Elena Gómez Guzmán, cardióloga pediátrica del hospital cordobés, ha recogido el premio en nombre de los profesionales de las distintas unidades que participan en la atención integral que precisan estos pacientes pediátricos. Desde que se firmó el acuerdo en 2009, un total de 25 niños procedentes de países africanos como Guinea Bissau y Kenia -y en alguna ocasión también han llegado desde Sudamérica (Perú y Honduras)- han recibido tratamiento percutáneo o quirúrgico para tratar su cardiopatía en el Hospital Reina Sofía.

La Dirección del centro agradece a este colectivo el premio otorgado a los profesionales que se implican en la atención de los pequeños con patologías cardiacas graves: Pediatría (Cardiología Pediátrica e Intensivos Pediátricos), Cardiología, Cirugía Cardiovascular y las trabajadoras sociales, fundamentalmente. El Hospital Reina Sofía es centro de referencia andaluz para cardiopatías congénitas complejas y también uno de los CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) del Servicio Nacional de Salud acreditado para trasplante cardiaco pediátrico.

Los miembros de Infancia Solidaria se ocupan de contactar con el equipo de cardiología pediátrica para presentarles los casos diagnosticados en los hospitales de origen de los niños (donde no existen especialistas para poder tratar sus patologías). En base al diagnóstico, la edad y las posibilidades de tratamiento, el equipo establece la prioridad de evacuación y la ONG se encarga de tramitar los visados del menor con un acompañante, facilitarles el traslado a España y proporcionarles una familia de acogida.

Una vez que llegan al complejo sanitario cordobés, se realiza un diagnóstico completo de la cardiopatía congénita que padecen y se decide la mejor opción terapéutica posible para su caso concreto (cuando la situación clínica lo permite). El tiempo que el niño precise estar ingresado permanece siempre junto a su madre y cuenta con el apoyo de voluntarios de la ONG y de las trabajadores sociales del centro. Cuando el paciente recibe el alta médica, él y su familiar conviven con una familia de acogida cordobesa durante el tiempo que precise hasta su completa recuperación.

Las cardiopatías congénitas que con más frecuencia presentan estos pacientes son tetralogía de Fallot, comunicación interventricular (CIV), valvulopatía mitral y aórtica reumática y otras cardiopatías complejas. En la mayoría de los casos, se corrige la malformación cardiaca de forma completa y los pequeños pueden volver a su país en el plazo de 3 a 6 meses, continuarán las revisiones en sus hospitales de origen, aunque en alguna ocasión deben volver a Córdoba para revisiones y continuar el tratamiento (Infancia Solidaria se ocupa también de realizar estas gestiones).

Las cardiopatías congénitas son las malformaciones congénitas más frecuentes y gracias a los avances tecnológicos y el perfeccionamiento de las técnicas percutáneas y quirúrgicas, la supervivencia de estos pacientes ha aumentado de forma notable en los últimos años.

Profesionales del Hospital Reina Sofía participan en un proyecto biomédico galardonado con el Premio Nacional de Innovación

Premio Nacional de Innovación

Premio Nacional de Innovación.

El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, ha recogido en un acto presidido por Sus Majestades los Reyes uno de los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2015, en la modalidad de Compra Pública Innovadora (CPI). El premio ha sido concedido a la UCO tanto por sus proyectos en el campo de la biomedicina como en el sector agroalimentario en los que trabajan un buen número de investigadores de la Universidad, del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía y de diversas empresas.

La Universidad de Córdoba (UCO) presentó su candidatura el pasado 18 de marzo y en ella exponía los dos proyectos de CPI que tiene concedidos actualmente (Biomedicina y Mercaolivar). En concreto, en el área sanitaria el jurado ha destacado su esfuerzo a la hora de optimizar el papel de las administraciones públicas en los procesos públicos de licitación y plantear soluciones innovadoras a necesidades del ámbito de la terapia y el diagnóstico médico.

El proyecto denominado Biomedicina comenzó su andadura tras la firma del convenio entre el antiguo MICINN y la UCO, el día 29 de diciembre de 2011 y concluirá el próximo 31 de diciembre de 2015. Es un ejemplo de colaboración exitosa entre varias instituciones y empresas, representando un modelo pionero de innovación público-privada. Este proyecto se dirige al desarrollo de nuevas tecnologías en los campos de la robótica quirúrgica (BROCA), conservación celular y detección precoz del cáncer (ONCOVER) y en todos ellos participan profesionales del complejo sanitario cordobés. El robot BROCA se ha desarrollado gracias a la colaboración entre cirujanos del Hospital Reina Sofía e ingenieros de la UCO, la empresa Tecnalia y la Universidad de Málaga.

Por su parte, el proyecto ONCOVER es fruto del trabajo de investigadores de la UCO, del IMIBIC e ingenieros de la empresa cordobesa Canvax Biotech. Por último, el proyecto CONSERVACIÓN CELULAR, cuenta con la participación de la empresa Tecnalia y de profesionales sanitarios del Hospital Reina Sofía y del IMIBIC.

Los premios se han entregado en un acto celebrado en el Teatro Cervantes de Málaga al que han asistido, entre otras autoridades, la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela. Son el más alto galardón que se otorga en España como reconocimiento a empresas y profesionales que han destacado por su trayectoria excelente y ejemplar en unos casos en el campo del diseño y en otros en el de la innovación. En esta edición también han sido premiados los empresarios Manuel Torres Martínez y Jaime Moreno Medina y las empresas Natura Bissé International, Iberdrola y Marset Iluminación.

Fiambreras de Plata para los doctores Pérez Jiménez y Peña Martínez

Los doctores Pérez Jiménez y Peña Martínez, entre los galardonados

Los doctores Pérez Jiménez y Peña Martínez, entre los galardonados.

El Ateneo de Córdoba ha concedido este año dos de sus máximos distintivos, los premios Fiambreras de Plata, a Francisco Pérez Jiménez, responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía, y a José Peña Martínez, quien fuera hasta hace unos años responsable de Inmunología del complejo sanitario cordobés. En esta ocasión, el Ateneo ha querido homenajear la intensa labor académica, médica e investigadora de ambos profesionales del hospital. Con estos galardones la institución reconoce la labor de personas o entidades en distintos ámbitos como las ciencias, las artes y las letras. El acto, celebrado en el Círculo de la Amistad, contó con la asistencia de alrededor de un centenar de personas.

Cervatillo de Plata para donación y trasplantes

Rafaela Belmonte junto a los coordinadores de trasplantes del hospital

Rafaela Belmonte junto a los coordinadores de trasplantes del hospital.

La Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara ha concedido uno de sus premios anuales Cervatillo de Plata a los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía por su programa de donación y trasplantes y por las actividades de promoción que llevan a cabo para que el mensaje a favor de este gesto de máxima generosidad cale en la sociedad. Recogieron el premio los coordinadores de trasplantes Juan Carlos Robles y Bibián Ortega. Con estos distintivos, el colectivo reconoce la labor de personas y entidades en defensa de la participación y el trabajo de los vecinos de la ciudad. La edición de este año de estos premios también han recaído en el Consejo de Distrito Norte, el exdelegado de Obras Públicas Francisco García Delgado y el programa 'Hoy por hoy' de Radio Córdoba.

La Federación de Peñas entrega el Potro de Oro a Oncología Médica

Facultativos y supervisora de Oncología Médica

Facultativos y supervisora de Oncología Médica.

El Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía ha recibido el premio Potro de Oro en la categoría de instituciones, con el que la Federación de Peñas Cordobesas ha reconocido la labor y la trayectoria de los profesionales de esta especialidad. El galardón, otorgado por la encomiable labor que llevan a cabo estos profesionales en pro de la salud de la sociedad cordobesa, ha sido recogido por el responsable de Oncología Médica, Enrique Aranda, que estuvo acompañado por muchos de los facultativos del servicio y por la supervisora de la especialidad. La Federación de Peñas Cordobesas entregó el pasado 25 de octubre, en el Círculo de la Amistad 23 Potros de Bronce, 4 de Plata y 7 de Oro.

Consejería de Salud

Hospital Universitario Reina Sofía | Avda. Menéndez Pidal s/n 14004 Córdoba | 957 010 001
Unidad de Comunicación
juc.hrs.sspa@juntadeandalucia.es
Política editorial