Responsive menu mobile icon

2.2.3. Asma

Proceso asma

Definición

Conjunto de actuaciones por las que se le presta atención a personas que consultan por síntomas sugestivos de asma, donde se establecen los mecanismos para la detección precoz, diagnóstico, clasificación de gravedad, tratamiento ajustado a gravedad y edad, actividades dirigidas a la prevención y estrategias de automanejo y seguimiento.

Criterios de inclusión

  • Pacientes con sospecha de asma basada en:
    • Episodios recurrentes de tos y/o dificultad respiratoria y/o sibilantes, que mejoran de forma espontánea o tras intervención terapéutica.
    • Síntomas atípicos: tos crónica, opresión torácica, intolerancia a esfuerzos.
    • Episodios de tos, disnea y sibilancias asociados o no a rinoconjuntivitis.
    • En niños, neumonía y atelectasia recurrentes.
  • Pacientes con diagnóstico previo de asma.

Situaciones que no aborda el Proceso

  • Pacientes con asma ocupacional.
  • Pacientes con asma agravada por el trabajo.

Criterios de oferta

En Atención Primaria

  • Se verificará la identificación inequívoca de la persona.
  • Recogida de antecedentes personales y familiares.
  • Valoración integral de la persona con asma por parte del personal médico de AP que incluirá la búsqueda de los síntomas guía:
    • Tos seca e irritativa, de predominio nocturno.
    • Sibilancias o pitos.
    • Disnea de presentación episódica y variable.
    • Opresión torácica.
  • Exploración física que debe incluir peso, talla, exploración de piel y mucosas (buscar signos de atopia) auscultación pulmonar y cardiaca.
  • Información clara y precisa de los estudios a realizar, riesgos, beneficios y alternativas con actitud facilitadora para responder a sus demandas y expectativas dejando constancia documentada en la Hª de salud del/la paciente.
  • El diagnóstico se basa en la clínica y en la demostración de una obstrucción reversible y variable al flujo aéreo. Para establecer el diagnóstico (Anexo 5 del PAI):
    • En menores de 6 años: historia clínica, diagnóstico diferencial y respuesta al tratamiento, dejando constancia escrita en la Hª de salud.
    • En mayores de 6 años: se realizará espirometría con test broncodilatador antes de iniciar cualquier tratamiento de mantenimiento.
  • La clasificación del asma se realizará en función de la gravedad en:
    • Asma intermitente.
    • Asma persistente leve.
    • Asma persistente moderada.
    • Asma persistente grave.
  • En la edad pediátrica se clasificarán en función de la gravedad en:
    • Episódica ocasional.
    • Episódica frecuente.
    • Persistente moderada.
    • Persistente grave.
  • Se establecerá un plan global de tratamiento consensuado entre médico/a y paciente adulto o familiar responsable en el caso de los niños/as, según la frecuencia y la gravedad de los síntomas (Anexos 7, 8, 9 y 10 del PAI).
  • Se debe realizar ajuste del tratamiento y evaluación del asma de forma continuada, subiendo de escalón terapéutico si no se consigue control de los síntomas y bajando en caso de buen control.
  • Se planteará para cada paciente un plan educativo personalizado (Anexo 9 del PAI), cuyo objetivo sea la transmisión de conocimientos y la adquisición de habilidades para que el/la paciente pueda cooperar y controlar su enfermedad.

Criterios de derivación a enfermera gestora de casos (EGC)

  • Reingresos frecuentes relacionados con el asma.
  • Casos complejos donde se encuentre comprometida la adherencia terapéutica y el logro de resultados.
  • Niños menores de 8 años con grave dificultad para el cumplimiento terapéutico y el autocuidado.

Criterios de derivación a Atención Hospitalaria

  • Neumología:
    • Pacientes en situación de agudización del asma cuando tras ser valorados y tratados, siguen en situación de mal control con reiteradas consultas en cualquiera de los niveles y dispositivos asistenciales.
    • Pacientes con asma de difícil control.
    • Pacientes con asma tras crisis grave.
    • Pacientes con asma para confirmación diagnóstica.
    • Para diagnóstico diferencial o de una patología asociada.
    • Pacientes con asma en situaciones especiales.
    • Cuando se sospecha asma y alergia para comprobación diagnóstica.
    • Pacientes con asma y alergia para valoración de inmunoterapia.
    • Pacientes con asma asociada a rinoconjuntivitis.
    • Indicación de tratamientos específicos (inmunoterapia y anticuerpos anti-IgE).
  • Pediatría:
    • Diagnóstico diferencial cuya confirmación requiera de pruebas complementarias no disponibles en AP.
    • Duda diagnóstica: clínica atípica o sospecha de alergia alimentaria.
    • Interconsulta y seguimiento: asma no controlada, corticoterapia oral prolongada o más de 4 ciclos/año, asma de riesgo vital, asma de difícil control o empeoramiento no explicado.
    • Indicación de tratamientos específicos: inmunoterapia y anticuerpos anti-IgE.
  • Alergología:
    • Asma asociada a enfermedades atópicas: alergia alimentaria, dermatitis, rinoconjuntivitis.
    • Sospecha de asma alérgica, no confirmada en AP por no disponer de las pruebas complementarias necesarias.
    • Valoración de tratamientos específicos: inmunoterapia y anticuerpos anti-IgE.
    • Asma en situaciones especiales.
  • Informar sobre el programa Aire (www.epes.es) a los pacientes que cumplan alguno de los siguientes criterios:
    • Asma persistente grave.
    • Asma de riesgo vital.
    • Personas asmáticas hiperfrecuentadoras de urgencias (asistencia a urgencias y/o ingreso hospitalario más de 3 veces al año).
    • Pacientes que hayan precisado intubación orotraqueal o ingreso en UCI por crisis de broncoespasmo.
    • Cuando exista un diagnóstico alergológico de anafilaxia moderada o grave, que puedan precisar autotratamiento con adrenalina.
    • En pacientes adultos con asma cuando presenten problemas de salud psiquiátricos, coronarios (en tratamiento con aspirina y betabloqueantes), cuando existan antecedentes de arritmias o adicción a drogas y en pacientes asmáticos con neumotórax o que practiquen deportes de riesgo como el buceo. También en el caso de que el asma se autoconsidere como inestable por el propio enfermo/a.
  • Seguimiento y revisiones según se especifica en el proceso (Anexos 6 y 10), teniendo en cuenta que serán dados de alta aquellos pacientes diagnosticados de asma que han permanecido asintomáticos, con función pulmonar normal y sin tratamiento de fondo, al menos durante dos años.

Atención en la crisis de asma (AP-AH/DCCU-AP/SCCU-H/061)

  • Identificar a los pacientes con factores predisponentes de asma de riesgo vital.
  • Clasificar la gravedad de la crisis en leve, moderada, grave o de riesgo vital. En la edad pediátrica se valorará la gravedad atendiendo a criterios clínicos (Pulmonary Score) complementados con la medición de la SpO2.
  • Se administrará oxígeno para corregir la hipoxemia, se utilizarán broncodilatadores para revertir la obstrucción de la vía aérea y glucocorticoides sistémicos para disminuir la inflamación bronquial. El manejo de las crisis asmáticas será (Anexo 11 del PAI):
    • Crisis leves:
      • Se tratarán en domicilio o en AP aumentando la dosis de beta 2 agonistas de acción corta inhalados, siempre que el/la paciente sepa identificar los factores de empeoramiento.
      • Si tras 1-2 horas el/la paciente permanece asintomático y el FEM > 70%, no suele ser necesario más tratamiento. Asociar glucocorticoides sistémicos si no existe mejoría con el beta 2 agonista de acción corta, o la crisis se produce aun estando en tratamiento con glucocorticoides orales, o en caso de crisis previas recientes que hayan requerido corticoides orales.
    • Crisis moderadas-graves:
      • Se administrará oxígeno para mantener una SpO2 > 92%, beta 2 agonistas adrenérgicos de acción corta inhalados o nebulizados a dosis altas cada 20 minutos, asociados a un anticolinérgico inhalado o nebulizado si no hay respuesta inicial, y glucocorticoides sistémicos de forma precoz, preferentemente vía oral.
      • Los criterios anteriores se aplican en edad pediátrica con SpO2 < 94%.
  • Se trasladarán al SSCU-H los/las pacientes que cumplan unos de los siguientes criterios:
    • Asma de riesgo vital.
    • Asma grave con sospecha de complicaciones.
    • Antecedentes de crisis de alto riesgo o falta de respuesta al tratamiento.
    • FEM < 33%, FEM o FEV1 < 50% y/o respuesta clínica inadecuada a pesar del tratamiento.
  • Los criterios de hospitalización son los que siguen:
    • Persistencia de los síntomas.
    • Requerimientos de aporte de oxígeno para mantener SpO2 > 92%.
    • Reducción persistente de la función pulmonar FEM o FEV1 < 40%.
    • Antecedentes de asma de riesgo vital.
    • No comprensión de las indicaciones sobre el tratamiento a seguir o riesgo psicosocial que dificulte el cuidado.

Población diana

Pacientes que cumplen los criterios de inclusión en el Proceso.

Sistema de información y registro

Historia de salud digital.

Fecha de actualización
02/03/2017