- Anticoncepción en las consultas de Atención Primaria según criterios de evidencia incluyendo anticoncepción hormonal combinada, anticoncepción hormonal de sólo gestágenos y dispositivos intrauterinos (DIU).
- Requisitos mínimos previos: historia clínica, personal y familiar, factores de riesgo cardiovascular, medida de presión arterial e información a la mujer.
- En implantes subcutáneos y DIU se precisa consentimiento informado.
- Los criterios de elegibilidad dependen del perfil anticonceptivo deseado. Como herramienta a utilizar contamos con el disco para determinar los criterios médicos de elegibilidad de la OMS 2008 y la aplicación gratuita "icontraception" para telefonía móvil inteligente basada en dichos criterios (disponible en tiendas online habituales).
Anticoncepción de urgencia
- Atención a mujeres que la demanden en consulta o en dispositivos de urgencias: Levonorgestrel, un comprimido de 1.500 microgramos, preferentemente en las primeras 72 horas siguientes al coito no protegido.
- Facilitar información sobre mecanismo de acción y métodos anticonceptivos más adecuados y prescripción de un método anticonceptivo eficaz para su uso inmediatamente después de la urgencia, si procede.
Indicadores
- Número de consultas de anticoncepción (planificación familiar en AP).
- Mujeres que solicitan anticoncepción de urgencias según grupos de edad.
Fecha de actualización
02/03/2017