Responsive menu mobile icon

3.3.1. Síndrome febril en la infancia

Proceso fiebre en la infancia

Definición

Conjunto de actuaciones coordinadas que se ponen en marcha cuando se aprecia de forma objetiva o subjetiva un aumento de la temperatura corporal en niños o niñas y se establece contacto con el Sistema Sanitario; comprende todas las medidas que se llevan a cabo para llegar al diagnóstico etiológico de la fiebre, tratamiento del síntoma y/o de sus complicaciones, así como la información y medidas de actuación adecuadas para el/la menor y personas cuidadoras, garantizando la continuidad en la atención mientras persista el síntoma.

Criterios de inclusión

Primer contacto que puede ser personal o telefónico del niño/a o personas cuidadoras en cualquiera de los niveles de atención sanitaria, tras la sospecha o constatación de fiebre (apreciación subjetiva u objetiva de aumento de la temperatura corporal).

Situaciones que no aborda el Proceso

  • Fiebre en menores con inmunodeficiencia.
  • Fiebre en el niño o la niña con patologías oncológicas.
  • Niño o niña que portan dispositivos invasivos.
  • Menores con tratamiento antibiótico.
  • Fiebre en niño o niña con edad superior a 14 años.

Salidas del Proceso

  • Cuando la niña o el niño se encuentra afebril durante 48 horas o más.
  • El establecimiento diagnóstico etiológico de la fiebre.
  • Fiebre prolongada de causa desconocida de duración superior a 5 días.

Criterios de oferta

Profesionales de Pediatría/Medicina de Familia/Enfermería

Priorización del momento de la asistencia:

  • Realización de preguntas secuenciales establecidas en el Proceso fiebre en la infancia (PFI). Si la demanda es telefónica y una vez realizadas las preguntas secuenciales, presenta síntomas de riesgo: desplazamiento inmediato al centro sanitario correspondiente. Si no presenta síntomas de riesgo: recomendaciones según síntomas (medidas antitérmicas (Anexos 2 y 3 del PAI); vigilancia de aparición de síntomas de riesgo/concertar cita con Atención Primaria a través del servicio atención a la ciudadanía (SAC).
  • Si la demanda es en consulta, valoración médica mediante preguntas secuenciales establecidas en el PFI, y si presenta signos de alerta, atención inmediata.
  • En caso de triaje estructurado hospitalario: triangulo de evaluación pediátrica (apariencia, respiración y circulación.

Plan de actuación en Atención Primaria/DCCU-AP

  • Realización de una anamnesis detallada según el documento historia clínica del PFI, y exploración minuciosa.
  • Identificación de signos de alerta para la toma de decisiones adecuadas (alteración en el nivel de conciencia, mala perfusión, trastorno del ritmo respiratorio, cianosis, exantema maculoso o petequial, dolor y/o tumefacción articular y/o limitación en la movilidad).
  • Aplicación correcta de las escalas de riesgo de infección bacteriana grave (IBG) dependiendo de la edad y el riesgo (bajo, intermedio, alto). (Anexo5 del PAI).
  • Toma de temperatura con técnica correcta (Anexo 1 del PAI).
  • Plan de actuación según recomienda el PSFN para la edad de cada niño/a (menor de 1 mes/ de 1 a 3 meses/3 a 36 meses/ mayor de 36 meses), que puede incluir la observación, el manejo de la fiebre, la derivación al hospital o la realización de pruebas complementarias.
  • Realización en todos los casos de un registro detallado de la historia y actividades realizadas e información clara a las personas cuidadoras sobre signos de alerta y medidas antitérmicas, mientras se mantiene la observación (Anexo 5 del PAI).
  • Vigilancia de los signos de alerta descritos.
  • En caso de necesitarse recogida de orina, ésta se realizará con técnica limpia y de acuerdo con los documentos de técnicas de recogida de orina, sensibilidad y especificidad de los componentes del análisis urinario y criterios para el diagnóstico de ITU del PFI.
  • Valoración de las pruebas complementarias realizadas y decisión sobre el tratamiento, derivación a atención hospitalaria, observación domiciliaria, planificación del seguimiento e informe a las personas cuidadoras, según las recomendaciones del PFI.

Normas de calidad

  • En todos los niños y niñas que presenten síndrome febril debe valorarse la gravedad aplicando la escala de valoración YIOS cuando la edad esté comprendida entre 1 y 3 meses de edad, y la YALE en los mayores de 3 meses y menores de 36.
  • En el caso de pacientes en edad pediátrica que sean remitidos a observación domiciliaria por síndrome febril, habrá que asegurarse de que las personas cuidadoras disponen de indicaciones precisas sobre las medidas generales, físicas y la medicación a aplicar durante el periodo, así como de que disponen de capacidad, responsabilidad, acceso telefónico, y acceso al centro hospitalario en menos de 30 minutos.
  • Todas las niñas y niños menores de 1 mes que presenten síndrome febril deben ser ingresados en un centro hospitalario.

Población diana

Pacientes que cumplen los criterios de inclusión en el proceso.

Sistema de información y registro

Historia de salud digital.

Indicadores:

  • Número de menores con fiebre sin foco (FSF) derivados desde Atención Primaria o DCCU-AP con informe clínico de derivación que cumple los criterios definidos en el proceso/Número total de menores con FSF derivados desde AP al SCCU-H*100.
  • Número de menores con fiebre remitidos a observación domiciliaria cuyos padres, madres o personas cuidadoras disponen de indicaciones precisas sobre las medidas que deben aplicar/Número total de menores con fiebre que se remiten a observación domiciliaria*100.
Fecha de actualización
02/03/2017