Su enfermería de Atención Primaria desarrolla actividades con profesionales y ciudadanía sobre prevención, vigilancia y protección de la salud

La enfermería de Atención Primaria del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla está llevando a cabo en los dos últimos meses un gran número de actividades en torno a la Fiebre del Virus del Nilo Occidental (FNO), enmarcadas en la Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Para ello, ha desarrollado un proyecto local dirigido a potenciar el aprendizaje y conocimiento de las medidas de protección y prevención a realizar por la población en materia de enfermedades transmitidas por vectores y para ampliar los conocimientos de profesionales sanitarios y no sanitarios en esta materia.
El objetivo es contribuir a una respuesta más efectiva frente a enfermedades como la FNO a través de acciones encaminadas hacia la prevención, vigilancia y protección. El equipo local de profesionales, coordinado por el servicio de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud de este área sanitaria, está liderado por cuatro perfiles enfermeros que participan desde sus competencias: enfermeras especialistas de Atención Comunitaria y Familia, referentes de Centros Educativos, Gestoras de Casos y Gestoras de Centros Residenciales.
Las actividades de promoción, prevención y protección de salud se dividen en cuatro tipos, según el público al que están dirigidas: centros escolares, acciones comunitarias, colaboración con profesionales no sanitarios y colaboración con profesionales sanitarios. La finalidad es llegar a la máxima cantidad de profesionales posible (sanitarios y no sanitarios) con objeto de que puedan adoptar medidas las medidas más adecuadas y eficaces.
Como resultado, se han celebrado actividades en distintos escenarios. Con la ciudadanía se ha intervenido en centros de educación primaria y en institutos de educación secundaria, centros de día, residencias de mayores, asociaciones vecinales, núcleos diseminados o como avanzadilla de festividades o celebraciones al aire libre.
Formados cerca de 700 profesionales de centros sanitarios y residenciales de mayores
En el ámbito de centros de salud y consultorios de atención primaria, han recibido formación un total de 335 profesionales. Las encargadas de impartir la formación sobre FNO han sido las enfermeras Comunitarias y de Familia.
Mientras que, en las acciones comunitarias, se han priorizado residencias de personas mayores y centros de día por su carácter de vulnerabilidad, correspondiéndole la labor de formación a las enfermeras Gestoras de Residencias. En total 351 profesionales de estos centros han recibido formación específica sobre FNO. Como valor añadido, está el grado de satisfacción mostrado por parte de los destinatarios. Como consecuencia, este área sanitaria ha reforzado su compromiso con la prevención de enfermedades emergentes y con la protección de las personas mayores institucionalizadas.
Los talleres celebrados han incluido contenidos clave como la evaluación de riesgos, la vigilancia y las medidas preventivas, el diagnóstico clínico, el uso de pruebas de laboratorio, el envío de muestras y las actuaciones relacionadas con las sustancias de origen humano (SoHO), coordinadas por la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células.
Uno de los aspectos fundamentales de esta formación ha sido instruir a los profesionales en la detección temprana de casos. Se ha hecho hincapié en el conocimiento de las pruebas diagnósticas disponibles, la aplicación de las recomendaciones preventivas adecuadas y en la activación de forma urgente de los circuitos de notificación para implementar medidas de control eficaces.
Participación de más de un millar de escolares
En centros escolares, las actividades se han priorizado en alumnado 4º a 6º primaria, bajo la tutela de la enfermería referente de Centros Educativos. Un total de 1.196 alumnos de diferentes colegios de las distintas localidades del área sanitaria Sur de Sevilla han participado en talleres prevención FNO. Igualmente, en común con los centros residenciales, el alto grado de satisfacción percibida por los destinatarios junto a la numerosa participación.
Colaboración con profesionales no sanitarios
A ello se suma la colaboración con profesionales no sanitarios, priorizando el personal técnico de los ayuntamientos. Se han realizado actividades por parte del Personal Agente de Salud Pública (personal farmacéutico, personal veterinario y personal técnico de salud en sanidad ambiental) en diferentes ayuntamientos de este área sanitaria. Los destinatarios han sido el personal técnico de ayuntamientos, sector plagas, delegación jardines y urbanismo.