Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript La Unidad de Gestión Clínica de Cazorla organiza unas jornadas de salud en municipios de la comarca|Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

La Unidad de Gestión Clínica de Cazorla organiza unas jornadas de salud en municipios de la comarca

15 Abril 2024

Más de 100 usuarios de Cazorla, Santo Tomé y Chilluévar participan en actividades sobre alimentación, menopausia o participación ciudadana, durante toda esta semana 

La Unidad de Gestión Clínica de Cazorla ha organizado unas jornadas de salud en los municipios de la comarca, con el objetivo de promover hábitos saludables entre la población. Las jornadas se han llevado a cabo durante la semana del 8 al 12 de abril, con la participación de más de 100 personas.

La inauguración de estas jornadas se ha desarrollado en Cazorla, con una mesa de Participación Ciudadana, seguida de una charla sobre alimentación saludable y cesta de la compra, realizada en Santo Tomé; un encuentro formativo sobre alternativas al uso de benzodiazepinas en la ansiedad y el insomnio, una charla sobre la mujer en la menopausia y los retos de la alimentación en la persona diabética, que ha tenido lugar en el municipio de Cazorla, y sobre la importancia de la lectura de etiquetas para conocer los componentes de los alimentos, realizado en Chilluévar.

Esas jornadas se enmarcan en la nueva Estrategia de Vida Saludable de la Consejería de Salud y Consumo, cuyo ámbito temporal abarca desde el año 2024 hasta 2030, consta de cuatro líneas estratégicas, 10 objetivos y 15 programas. 

La primera de las líneas se centra en la Promoción de hábitos de vida saludable mediante intervenciones en políticas y entornos y la dinamización de activos comunitarios para la salud, con los objetivos de incrementar los niveles de lactancia materna y el consumo de alimentos saludables en detrimento de los no saludables; aumentar los niveles de actividad física y disminuir los hábitos sedentarios; incrementar las horas y la calidad del sueño en la población; incrementar la percepción de calidad de vida y de bienestar emocional; incrementar la percepción de satisfacción con las relaciones sexuales para todas las partes, independientemente de su sexo, orientación o identidad sexual; disminuir el tiempo dedicado al uso de aparatos electrónicos, en detrimento del tiempo dedicado a familiares y amistades; e incrementar las recomendaciones a la ciudadanía sobre activos comunitarios que facilitan una vida saludable.

Esta primera línea estratégica se desarrollará a través de los programas de Promoción de hábitos saludables y redes de apoyo comunitario a través de la Red de Acción Local en Salud (RELAS); con medidas específicas en entornos y sistemas de movilidad y transporte para facilitar los hábitos saludables en la población; con la identificación y dinamización de activos para la salud; así como con la promoción de hábitos saludables en los centros sanitarios, en los centros de atención a personas con adicciones, en centros educativos y universitarios, en los centros de servicios sociales, en los centros de acogida temporal para inmigrantes, en centros y servicios de justicia juvenil y centros penitenciarios, además de a través de los programas de apoyo social para personas con enfermedad mental.

La segunda línea estratégica se propone el fomento de la responsabilidad social ante la salud por parte del sector empresarial, con el objetivo de incrementar el número de empresas con productos o actividades de consumo que se comprometan a crear condiciones que favorezcan los hábitos saludables, así como un consumo justo y sostenible entre la población, para lo que se establecerán alianzas con los operadores económicos en el campo de la alimentación, la restauración, el deporte y el ocio.

La difusión y comunicación de información veraz a la ciudadanía sobre los beneficios de una vida saludable y protección de la población frente a mensajes, publicidad y campañas perjudiciales para la salud constituye la tercera línea estratégica. Su objetivo es incrementar y favorecer la difusión de información sobre hábitos saludables, con contenidos relevantes, veraces y accesibles, a través de la difusión de información veraz sobre hábitos saludables y medidas para hacer frente a la publicidad de productos y actividades perjudiciales para la salud.

Finalmente, la cuarta línea estratégica se centra en impulsar la gestión del conocimiento, la investigación y la innovación en el área de la promoción de hábitos de vida saludables a través del fomento de la formación, investigación e innovación en los hábitos saludables y los determinantes que los condicionan.