Se incorpora en Huelva por primera vez la tomosíntesis (radiografía 3D) de especial interés en el estudio de fracturas y neumonías
El servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez ha renovado por completo siete de sus doce salas de radiología convencional, con la incorporación progresiva de nuevo equipamiento en sus tres centros (2 en Juan Ramón Jiménez, 2 en Vázquez Díaz y 3 en Virgen de la Cinta que suma una sala más). Esta innovación aporta una excelente precisión diagnóstica en los estudios radiográficos y ha permitido una gran agilidad asistencial con demora cero para los pacientes.
La delegada territorial de Salud, Manuela Caro, ha visitado una de estas salas en el Hospital Vázquez Díaz acompañada del director gerente del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Manuel García de la Vega, y de la jefa del servicio y la supervisora de Radiodiagnóstico, Teresa Moreno y Laura Ramírez, respectivamente.
Durante la misma, ha tenido la oportunidad de conocer las ventajas que aporta el nuevo equipamiento para los pacientes y los profesionales, cuya inversión ha ascendido a 1,3 millones de euros
Entre ellas, destaca la incorporación por primera vez en Huelva de la tomosíntesis (radiografía tridimensional) con posibilidad de realizarla en tres de los equipos. Se trata de una técnica de imagen avanzada que toma múltiples radiografías desde diferentes ángulos y son reconstruidas digitalmente en cortes finos aportando una imagen en 3D, sin aumentar la radiación que reciben los pacientes.
Es una técnica de especial relevancia en la radiografía de hueso y de tórax, ya que permite diagnosticar algunas enfermedades que con la radiografía simple pueden pasar desapercibidas (como son fracturas de huesos o neumonías situadas detrás del corazón), evitando así la necesidad de un estudio de TAC con mayores dosis de radiaciones.
Otra de las grandes ventajas es que son equipos semiautomáticos que disponen de dos zonas donde obtener las imágenes y el equipo es capaz de ir solo de una zona a otra en función de la radiografía a realizar. Algunos además son completamente robotizados. Esto ahorra mucho tiempo y permite realizar gran cantidad de radiografías.
Así, pueden realizarse de 90 a 100 estudios por sala en una jornada, frente a los 60 a 65 que se venían realizando antes. Una cifra que aumenta considerablemente en el equipo visitado en el Hospital Vázquez Díaz al permitir hasta 150 estudios por jornada.
Además, por su capacidad de modificar la posición y la altura, es muy útil en pacientes con movilidad reducida, haciendo radiografías sin necesidad de que se bajen de las sillas de ruedas o camillas.
En su conjunto, la nueva tecnología incorporada ha agilizado considerablemente la atención. Se ha eliminado por completo la lista de espera y se atiende en acto único en múltiples consultas, como es el caso de las consultas de Neumología, Reumatología, Urología, Neurocirugía, Medicina Interna, Aparato Locomotor y Rehabilitación, etc.
Todas las salas permiten realizar todo tipo de estudios radiográficos con una gran precisión, agilidad, comodidad y con una mínima dosis de radiación. También han supuesto eliminar completamente el sistema analógico que aún permanecía en Vázquez Díaz y Virgen de la Cinta, contado en el servicio de Radiodiagnóstico con absolutamente todo el equipamiento electromédico digital.
En 2024, se realizaron un total de 284.197 estudios radiográficos convencionales entre todos los centros del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez.
Una inversión de 8,2 millones en Radiodiagnóstico
Con estas salas, el Servicio de Radiodiagnóstico concluye en un tiempo récord la completa renovación y ampliación de equipamiento, con una inversión global que asciende a 8,2 millones en tecnología de vanguardia. El centro ha incorporado dos nuevas resonancias, dos salas de radiología vascular intervencionista y los equipos más avanzados para los estudios de mama. Todo ello supone una mejor calidad de imagen y aumento de la precisión diagnóstica, la incorporación de nuevos estudios y una mayor confortabilidad de los pacientes y profesionales.