Logotipo Agencia Calidad

Unidad de Gestión Clínica de TOCOGINECOLOGÍA

Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa (Almería)

Acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Logotipo Junta de Andalucía
Portada UGCTG Personal Información Protocolos Resultados Fotos Enlaces de Interés Mapa web
INFORMACIÓN sobre el PARTO
Acompañamiento en el parto Parto Vertical Cuna térmica Cuna Térmica

 

Se ha elaborado una “GUÍA DE PARTO DE BAJA INTERVENCIÓN" basada en las recomendaciones de cinco organismos de reconocido nivel*:

Los profesionales que nos dedicamos a la Tocología debemos favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres. Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de cada mujer.

Se le da máximo protagonismo a la embarazada, ofreciéndole toda la información necesaria, animándola a que sea ella la que decida la forma de parir, dentro de los supuestos que garanticen la seguridad para ella y su bebé. Con ello se consigue que la gestante se sienta no sólo protagonista sino también responsable del parto.

El objetivo de la asistencia a un parto hospitalario no es sólo conseguir un bebé sano, no se debe olvidar que estamos ante una encrucijada básica en el devenir de una mujer y su pareja. Para muchas mujeres, el evento más importante de sus vidas.

Describimos esquemáticamente las recomendaciones de todas estas asociaciones. Es interesante hacer notar las mínimas discrepancias entre los 5 organismos, situación que no sorprende cuanto que todos buscamos lo mismo: hacer de la maternidad un acontecimiento lo más feliz posible, manteniendo la seguridad de la madre y recién nacido. Para ello, las recomendaciones se obtienen a partir de las publicaciones basadas en la mayor evidencia científica disponible.

1) Fomentar la educación prenatal. Reduce el número de urgencias por falso trabajo de parto.

2) Se desaconseja la aplicación rutinaria del enema rectal. Se puede usar, tras adecuada información, como medida higiénica y aceptación de la paciente.

3) Acompañamiento durante el proceso: se garantiza la libre elección del acompañante durante las 3 fases del parto. La gestante decide quién será su acompañante, priorizando a su pareja, y en segundo lugar la madre de la gestante. Dicho acompañamiento disminuye la analgesia intraparto, los partos asistidos (instrumentales y cesáreas) y la mujer percibe mayor satisfacción de la experiencia del parto. De igual manera, se facilita la intimidad, regulando el número de acompañantes a uno sólo durante la dilatación y expulsivo.

4) Se permite la ingesta de líquidos y alimentos. Líquidos claros en trabajo de parto y alimentos blandos en fase prodrómica o preparto.

5) Monitorización cardiotocográfica continua en partos de alto riesgo. Se ofrece auscultación intermitente o monitorización con ventanas en partos de bajo riesgo.

6) Facilitar la libre deambulación durante la dilatación, de acuerdo a las preferencias de la paciente: se utiliza auscultación intermitente o ventanas de monitorización en partos de bajo riesgo, o monitor telemétrico en partos de alto riesgo. Desaconsejamos el decúbito supino (“tumbada boca arriba”).

7) No usamos hidratación intravenosa de rutina en partos normales. Se coge una vía periférica si es necesario para hidratar a la gestante o administrarle medicación iv. Se retira la botella de goteo y se hepariniza dicha vía cuando no sea necesario perfundir líquidos.

8) Se utiliza el partograma, como forma de control del parto, ya que disminuye el número de partos instrumentales.

9) Tactos vaginales: se realizan los estrictamente necesarios. Habitualmente, una cada 2-4 horas, y no antes de 3 horas si todo va bien.

10) No se realiza amniotomía precoz (rotura de bolsa) de rutina. Se utilizará cuando el parto no siga un curso normal.


11) Se ofrece analgesia a todas las parturientas. El “Proyecto de Humanización en la Atención Perinatal” insta a ofrecer métodos analgésicos no farmacológicos como primera opción (apoyo afectivo, relajación, deambulación, dilatación acuática, acupuntura, hipnosis, etc...), no obstante, dada su limitada eficacia, disponemos de métodos farmacológicos (epidural, óxido nitroso, mórficos) si la gestante desea una eficacia mayor. El método analgésico más eficaz es la analgesia epidural, y, salvo contraindicación, toda mujer puede optar por ella si así lo desea, tras conocer ventajas e inconvenientes de la misma, sobre todo el incremento de partos instrumentales (en nuestra Unidad pasa del 5% al 15%).

12) Se fomenta la libre eleción de la posición en expulsivo. El parto lateral o vertical (sentada, semidecúbito, arrodillada, en cuclillas) disminuye los partos asistidos, la episiotomía, y acorta el expulsivo frente a la posición clásica (tumbada boca arriba), sin diferencias en grandes desgarros o en resultados perinatales.

13) Rasurado del periné no sistemático. Posible rasurado focal antes de episiotomía o en zona de desgarro.

14) No episiotomía rutinaria o sistemática sino selectiva. Con la selectiva se reducen los desgarros IIIº y IVº. La OMS recomienda un índice por debajo del 30%, nuestro hospital es puntero en el empleo restrictivo de la episiotomía con menos del 15%.

15) Pujos espontáneos, no dirigidos, de menos de 6 segundos de duración cada uno. Dejando una hora tras alcanzar la dilatación completa, para indicar los pujos si no hay pujo espontáneo previo.

16) No partos instrumentales profilácticos, sólo por indicación médica. Nuestra tasa de partos instrumentales es óptima, 5-6%, la tercera parte de la media nacional.

17) Nuestra tasa de cesáreas (14%) es la mejor del sistema público andaluz, y se ajusta a las recomendaciones de la OMS (15%), cifras similares a los países escandinavos.

18) Alumbramiento con manejo activo, que consiste en administrar uterotónicos durante la salida del cilindro fetal o inmediatamente postparto y tracción suave del cordón umbilical. Recomendamos el pinzamiento tardío del cordón umbilical por los claros beneficios sobre el neonato. Por otra parte, es muy recomendable la DONACIÓN DE SANGRE DE CORDÓN, no tiene efectos secundarios ni complicaciones y puede salvar vidas (consentimiento informado de Donación de Cordón).

19) Contacto precoz piel-piel madre-hijo. Se deja al neonato inmediatamente tras el nacimiento sobre la madre durante al menos una hora, dejando que el bebé busque sólo la areola mamaria e inicie espontáneamente la succión. Sobre la madre se procede a los primeros cuidados: secar al neonato, identificarlo, valorar el test de Apgar. Las maniobras de tallado, pesado, profilaxis ocular, vitamina K y vacunación anti-VHB se posponen a la finalización del contacto precoz, realizándose en presencia de los padres y con su consentimiento. En situaciones en la que el contacto madre-hijo no es posible (cesáreas), recomendamos que se produzca un contacto piel-piel entre padre y recién nacido.

20) Se fomenta la lactancia materna, dadas las múltiples ventajas materno-infantiles que aporta. Fomentamos la administración de la leche de la propia madre en neonatos ingresados en Pediatría. Informamos sobre grupos de apoyo a la lactancia materna tras el alta, que instruyen sobre la correcta forma de lactar y solucionan problemas sobrevenidos.

21) Información. A cada puérpera se le informa, en su idioma correspondiente, sobre higiene, cuidados de la herida, lactancia, y grupos de apoyo a la misma. Se informa, asimismo, sobre sexualidad y planificación familiar (MELA, preservativo, gestágenos…) antes del alta, y de la revisión postparto y seguimiento de Salud Infantil en Atención Primaria. Todo ello se realiza de forma verbal (educación maternal vespertina en Planta) y escrita (mediante folletos explicativos entregados al alta).

Si les queda alguna duda, no duden en preguntarnos.

(*)

a) Ministerio de Sanidad y Consumo: “Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud” (2008). Se han publicado Decretos en B.O.E. para cada comunidad autónoma para hacer cumplir las recomendaciones de dicha publicación.

b) Organización Mundial de la Salud: “Guía esencial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto” (2006).

c) S.E.G.O.: “Protocolo de asistencia al parto normal” (2008); “Recomendaciones para la organización de un Servicio de Obstetricia y Ginecología” (2005).

d) FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España): “Iniciativa Parto Normal” (2007).

e) Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. “Embarazo, parto y puerperio. Proceso Asistencial Integrado” (2005); “Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía” (2008).

Puede decidir por las múltiples opciones que ofrece un parto a través del llamado "PLAN de PARTO".
 

Última actualización: Julio 2014