Nuestro porcentaje de CESÁREAS, año tras año, se mantiene como el mejor de Andalucía, habiéndose situado en los últimos años alrededor del 14%, muy por debajo del 22%, cifra media de los hospitales del SAS. Y ello presentando unas tasas de mortalidad perinatal que se ajustan a la media nacional.
En nuestro país durante la última década hemos pasado de un 18% de cesáreas en 1998 a casi un 30% en 2007, sin obtener ningún beneficio en términos de mortalidad perinatal, que incluso ha marcado un cierto aumento (del 5,5‰ al 6,5‰).
Una tasa de partos vaginales en gestantes con cesárea anterior siempre por encima del 75% es realmente envidiable y supone duplicar la tasa media de Andalucía (37%). Las sociedades internacionales recomiendan superar un 70% de partos vaginales en gestantes con cesárea anterior. Volvemos a ser el único hospital andaluz en conseguirlo. Todo ello manteniendo la seguridad debida de la embarazada pues tenemos una tasa de roturas uterinas intraparto del 0,4% , inferior al 1% que es la cifra reflejada por la literatura como adecuada.
Es un motivo de orgullo para todos los integrantes de la Unidad ser el único hospital andaluz que se mantiene en las cifras de cesáreas recomendadas por organismos como la O.M.S. o la S.E.G.O. (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), y similares a los países escandinavos que son los que mejores tasas de mortalidad perinatal muestran en el mundo.
En realidad, nuestros resultados son la consecuencia de seguir los protocolos de las sociedades científicas, principalmente la SEGO, de confiar en nuestro equipo de matronas que es excelente, y de permitir que la mujer que está de parto tome las decisiones, en consenso con el equipo de guardia, tras haber recibido las explicaciones oportunas sobre riesgos y beneficios de cada decisión.
En cuanto a la tasa de PARTOS INSTRUMENTALES (ventosa y forceps) ha descendido considerablemente hasta conseguir una cifra difícil de disminuir (5-6%) desde 2006. Nuestra tasa es considerablemente inferior a la media nacional (18%). Cerca del 40% de los partos instrumentales en nuestro país son “docentes”, este tipo de indicación no tiene cabida en nuestro paritorio.
La tasa de EPIDURALES de nuestro servicio es baja en relación con la media de los hospitales de Andalucía (35-40% frente al 60%). Además, ha sufrido un retroceso en los últimos 3 años debido a un protocolo de fomento de técnicas de alivio de dolor no farmacológicas (acompañamiento, relajación, respiraciones) y a la reciente incorporación de la inhalación de óxido nitroso, que tiene menos efectos secundarios que la analgesia epidural, la cual sabemos que multiplica por 3 la tasa de partos instrumentales, entre otras complicaciones. Este protocolo está basado en las recomendaciones de la O.M.S. y del Ministerio de Sanidad. No obstante, en nuestro servicio no existen contraindicaciones para el empleo de la analgesia epidural que no sean las contempladas en la literatura.
Las EPISIOTOMÍAS están valoradas sobre el total de partos eutócicos. Si las determinamos sobre el total de partos vaginales, los datos para 2007, 2008 y primer semestre de 2009 serían: 18,5%, 15% y 12,6%, que siguen siendo excelentes. Como vemos, el porcentaje de episiotomías se ha reducido considerablemente en los últimos 4 años, hasta conseguir situarnos por muy debajo del 30% que recomienda la OMS.
El porcentaje de morbilidad materna y de trasfusiones de sangre están dentro de lo recomendado por la literatura científica.
Destacar el gran descenso en la realización de amniocentesis, secundario a la utilización de la translucencia nucal y el test combinado, que nos permite obviar el cariotipo fetal en mujeres de edad avanzada si el resultado del riesgo de alteraciones cromosómicas no es alto. |