Logotipo Agencia Calidad

Unidad de Gestión Clínica de TOCOGINECOLOGÍA

Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa (Almería)

Acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Logotipo Junta de Andalucía
Portada UGCTG Personal Información Protocolos Resultados Fotos Enlaces de Interés Mapa web
RESULTADOS OBSTÉTRICOS
MEMORIA OBSTÉTRICA DE LOS AÑOS:
AÑO 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008..., 2011, 2012 y 2013
 

 

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS: ___EMBARAZADAS_____RECIÉN NACIDOS

En nuestra área, hemos tenido un gran incremento en el NÚMERO DE PARTOS durante la última década, elevándose casi al doble, debido a varios factores: la construcción del nuevo hospital, inaugurado en noviembre de 1999, que ha hecho que algunas mujeres de nuestra comarca que iban a parir a la capital ya no lo hagan; la gran calidad asistencial de nuestro paritorio hace que muchas mujeres de Murcia e incluso algunas de ciudades lejanas (Madrid, Barcelona…) decidan parir en nuestro Centro, atraídas por el parto de baja intervención que fomentamos, así, el número de partos de mujer española se ha incrementado un 9% en los últimos 3 años; y, fundamentalmente, como ya hemos explicado, debido a la inmigración. Ésta, no obstante, parece haberse estancado a nivel nacional en los últimos 2-3 años, lo cual ha repercutido en la estabilización de los partos en la comunidad andaluza (partos en el S.A.S.: 73.402 en el año 2006 y 73.238 en 2007), situación análoga a lo que está ocurriendo en nuestra área desde hace 2 años.

Evolución del número global de partos anuales y porcentaje de mujeres extranjeras:

PARTOS/AÑO

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
TOTALES 1010 1017 1071 1238 1229 1362 1465 1496
ESPAÑA (%) 89,1 79,5 76,1 72,1 70,5 68,8 64,6 63,5
EXTRANJERO (%) 10,9 20,5 23,9 27,9 29,5 31,2 35,4 36,5

 

Si bien en los últimos años (2000-08) hemos recibido mujeres de parto procedentes de 60 países, hay 5 países (Ecuador, Rumanía, Marruecos, Gran Bretaña y Bolivia) que aglomeran la mayor parte (66%) de los partos de otras nacionalidades.

Parto Inmigrante

He aquí breve resumen de los RESULTADOS DE LAS EMBARAZADAS:

AÑO 2011 (Excell - Word) --- AÑO 2012 (Excell - Word) --- AÑO 2013 (Excell - Word)

 

AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 junio/2009
Nº PARTOS 1071 1238 1229 1362 1465 1496 625
Nº PARTOS / DÍA 2,93 3,38 3,36 3,73 4,01 4,09 3,45
PARTO NORMAL (%) 78,0 76,5 75,3 77,6 80,1 77,7 82,2
CESÁREAS (%) 11,2 13,1 14,2 14,5 13,6 16,9 13,7
CESÁREA ELECTIVA (%) 3,8 4,9 4,9 4,5 5,8 5,9 4,6
CESÁREAS DEPURADAS* 6,8 7,7 9,2 8,6 8,3 10,9 9,6
FORCEPS/VENTOSAS (%) 9,3 9,3 9,4 6,4 5,2 5,5 4,1
FORC-VENT/EPIDURALES 19,6 16,5 16,8 12,1 9,1 10,0 8,5
PARTOS INDUCIDOS (%) 25,2 22,9 25,5 22,7 23,8 22,2 23,5
EPIDURALES (%) 38,5 43,9 45,9 42,5 35,8 33,3 37,8
EPISIOTOMÍAS (%) 40,4 34,5 40,6 28,5 14,7 11,5 9,1
MORBILIDAD MATERNA (%) 5,9 6,6 6,0 7,0 4,6 6,1 6,5
TRASFUSIÓN SANGRE (%) 1,6 0,9 0,8 1,2 1,2 1,6 1,2
AMNIOCENTESIS (%) 21,1 17,1 9,5 10,8 5,9 7,1 9,6

* Césáreas Depuradas: se excluyen aquellas con gestación gemelar, cesárea anterior y podálicas.

 

Nuestro porcentaje de CESÁREAS, año tras año, se mantiene como el mejor de Andalucía, habiéndose situado en los últimos años alrededor del 14%, muy por debajo del 22%, cifra media de los hospitales del SAS. Y ello presentando unas tasas de mortalidad perinatal que se ajustan a la media nacional.
En nuestro país durante la última década hemos pasado de un 18% de cesáreas en 1998 a casi un 30% en 2007, sin obtener ningún beneficio en términos de mortalidad perinatal, que incluso ha marcado un cierto aumento (del 5,5‰ al 6,5‰).
Una tasa de partos vaginales en gestantes con cesárea anterior siempre por encima del 75% es realmente envidiable y supone duplicar la tasa media de Andalucía (37%). Las sociedades internacionales recomiendan superar un 70% de partos vaginales en gestantes con cesárea anterior. Volvemos a ser el único hospital andaluz en conseguirlo. Todo ello manteniendo la seguridad debida de la embarazada pues tenemos una tasa de roturas uterinas intraparto del 0,4% , inferior al 1% que es la cifra reflejada por la literatura como adecuada.
Es un motivo de orgullo para todos los integrantes de la Unidad ser el único hospital andaluz que se mantiene en las cifras de cesáreas recomendadas por organismos como la O.M.S. o la S.E.G.O. (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), y similares a los países escandinavos que son los que mejores tasas de mortalidad perinatal muestran en el mundo.
En realidad, nuestros resultados son la consecuencia de seguir los protocolos de las sociedades científicas, principalmente la SEGO, de confiar en nuestro equipo de matronas que es excelente, y de permitir que la mujer que está de parto tome las decisiones, en consenso con el equipo de guardia, tras haber recibido las explicaciones oportunas sobre riesgos y beneficios de cada decisión.

En cuanto a la tasa de PARTOS INSTRUMENTALES (ventosa y forceps) ha descendido considerablemente hasta conseguir una cifra difícil de disminuir (5-6%) desde 2006. Nuestra tasa es considerablemente inferior a la media nacional (18%). Cerca del 40% de los partos instrumentales en nuestro país son “docentes”, este tipo de indicación no tiene cabida en nuestro paritorio.
La tasa de EPIDURALES de nuestro servicio es baja en relación con la media de los hospitales de Andalucía (35-40% frente al 60%). Además, ha sufrido un retroceso en los últimos 3 años debido a un protocolo de fomento de técnicas de alivio de dolor no farmacológicas (acompañamiento, relajación, respiraciones) y a la reciente incorporación de la inhalación de óxido nitroso, que tiene menos efectos secundarios que la analgesia epidural, la cual sabemos que multiplica por 3 la tasa de partos instrumentales, entre otras complicaciones. Este protocolo está basado en las recomendaciones de la O.M.S. y del Ministerio de Sanidad. No obstante, en nuestro servicio no existen contraindicaciones para el empleo de la analgesia epidural que no sean las contempladas en la literatura.
Las EPISIOTOMÍAS están valoradas sobre el total de partos eutócicos. Si las determinamos sobre el total de partos vaginales, los datos para 2007, 2008 y primer semestre de 2009 serían: 18,5%, 15% y 12,6%, que siguen siendo excelentes. Como vemos, el porcentaje de episiotomías se ha reducido considerablemente en los últimos 4 años, hasta conseguir situarnos por muy debajo del 30% que recomienda la OMS.
El porcentaje de morbilidad materna y de trasfusiones de sangre están dentro de lo recomendado por la literatura científica.
Destacar el gran descenso en la realización de amniocentesis, secundario a la utilización de la translucencia nucal y el test combinado, que nos permite obviar el cariotipo fetal en mujeres de edad avanzada si el resultado del riesgo de alteraciones cromosómicas no es alto.

RESULTADOS DE LOS RECIÉN NACIDOS:

AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 junio/2009
Nº RECIÉN NACIDOS 1087 1256 1247 1388 1487 1518 629
PESO < 2500 g (%) 6,6 6,6 5,1 6,0 5,6 6,6 3,5
PESO < 1500 g (%) 0,9 0,5 0,5 0,5 0,3 0,5 0,2
PESO > 4000 g (%) 7,7 7,1 7,5 7,5 7,1 6,7 7,3
PRETÉRMINO < 37 SEM (%) 6,6 7,2 6,3 5,9 4,6 4,8 3,2
PRETÉRMINO < 34 SEM (%) 0,3 0,2 0,1 0,3 0,5 0,7 0,8
MECONIO ESPESO (%) 1,9 2,8 0,6 1,2 0,7 0,8 0,0
APGAR 5 < 7 (%) - - - 0,1 0,3 1,0 1,2
TRASLADOS A UVI (%) 2,1 2,3 1,4 0,9 0,9 1,2 1,6
M.P.A. ( - por MIL) * 10,1 8,6 6,4 6,4 4,0 3,9 3,2

* M.P.A.: mortalidad perinatal ampliada (fetos > 500 g hasta 28 días postnatal).


Los datos relativos a los recién nacidos de BAJO PESO (< 2500 g) se mantiene estable en los últimos años, alrededor del 5-6%, algo por debajo de la media nacional (9%). Respecto de los que pesan más de 4 kilos, siempre mantenemos una cifra por encima del 7%, similar al 6% de la media española.
La tasa de partos pretérmino es estable y similar a la de los hospitales comarcales del S.S.P.A. (5,5%).
Se ha reducido la tasa de partos con meconio espeso hasta alrededor del 1% en los últimos 4 años, frente al 2% del 2003-04. Igualmente, se han reducido en la misma proporción los traslados a la UVI neonatal del Hospital de Referencia.
El Apgar-5 < 7 son cifras que por su escasa casuística no pueden ser valoradas años a año. Parece haber un incremento en los últimos años, sin embargo, seguimos estando por debajo de la media española (14 ‰).
La MORTALIDAD PERINATAL es excelente (< 4 ‰), comparable con la media de los países escandinavos, punteros en el mundo en este aspecto, y es algo inferior a la media andaluza y a la media española (7 ‰ en 2002), aunque es previsible que dichas medias también hayan mejorado en los últimos años. Y ello teniendo en cuenta que asumimos las muertes feto-neonatales de nuestros pacientes trasladados a los hospitales de referencia. Desde aquí agradecer la magnífica labor de la Unidad de Pediatría de nuestro hospital así como de la UVI del Hospital Torrecárdenas. Sólo hemos tenido un caso de muerte fetal intraparto en los últimos 10 años.

Uno de los aspectos más importantes a la hora de valorar el funcionamiento de un servicio es la estancia hospitalaria media, pues no sólo beneficia al sistema haciendo los recursos más eficientes, sino que también beneficia notablemente al paciente disminuyendo las infecciones hospitalarias y permitiéndole recuperar en breve la familiaridad de su propio domicilio. En este sentido, nuestra Unidad muestra la 2ª mejor estancia media del S.S.P.A. en ingresos obstétricos, y el 4º puesto en ingresos de Ginecología.

(Ultima revisión, julio de 2014).

Parto Vertical Piel con piel Perímetro craneal del bebé Lactancia materna

Última actualización: Julio 2014