Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Reina Sofía incorpora el láser de diodo al tratamiento de la retinopatía del prematuro
El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Reina Sofía ha incorporado la fotocoagulación con láser de diodo indirecto al tratamiento de la retinopatía del prematuro, una intervención que evita la cirugía agresiva o que se tenga que dormir al bebé y, entre otras ventajas, mejora la coagulación de los tejidos y la recuperación del bebé.
El jefe de servicio de Oftalmología del hospital cordobés, José María Gallardo Galera, indicó que esta técnica que la sanidad pública incorporó al hospital hace siete meses, ya se ha aplicado a una decena de pacientes, y con ella se consigue un mejor pronóstico que con otros procedimientos tradicionales que se aplicaban hasta ahora, entre los que destacan la crioterapia.
La retinopatía del prematuro es una enfermedad visual que origina desprendimiento de retina y ceguera y es bastante frecuente, pues afecta aproximadamente al 47 por ciento de los prematuros de entre 1.000 a 1.250 gramos de peso al nacer, al 78 por ciento de los que pesan entre 750 a 999 gramos y hasta al 90 por ciento de los que pesan menos de 700 gramos. Sin embargo, sólo el 10 por ciento, aproximadamente, de los bebés afectos de esta enfermedad -que se caracteriza por la proliferación de vasos sanguíneos anómalos en la retina a causa de la escasa oxigenación en esta zona ocular- precisa de cirugía mientras que el 90% se cura espontáneamente.
Para su tratamiento, el complejo hospitalario aplica desde hace 13 años un riguroso protocolo consistente en hacer seguimiento de los bebés prematuros con menos de 30 semanas de gestación y menos de 1.800 gramos de peso al nacer cuando cumplen su quinta semana de vida. El doctor Gallardo explicó que “en los casos en que se diagnostica la enfermedad se trata si procede o de lo contrario se revisa cada dos semanas hasta que se alcanza la normalidad”.
Finalmente, en el grado de afectación de la retinopatía influyen el bajo peso, la sepsis, la hemorragia intraventricular, la anemia y las afectaciones pulmonares y, aunque las técnicas actuales permiten avances significativos en la calidad de vida y el campo de visión, la visibilidad no llega a ser del cien por cien.
Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007
Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016
1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.
Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.