Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Hospital Reina Sofía ofrece consejos en vídeo para el cuidado de personas que han sufrido ictus

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Seis unidades del Hospital Universitario Reina Sofía obtienen la certificación de calidad
29 octubre 2024 13:51 Antiguedad: 316 days

El Hospital Reina Sofía ofrece consejos en vídeo para el cuidado de personas que han sufrido ictus

Están disponibles en una lista del canal de Youtube del complejo sanitario, a la que se irán subiendo nuevas recomendaciones relacionadas con el correcto manejo del paciente en domicilio. La unidad de ictus ha registrado más de 5.000 ingresos desde su creación, que arroja una media de 2,5 hospitalizaciones al día


El Hospital Universitario Reina Sofía ha creado una lista de distribución específica dentro del canal de Youtube del centro en la que se irán subiendo vídeos específicos que muestra de manera sencilla cómo se tiene que realizar el manejo en domicilio de personas que han sufrido un ictus, teniendo en cuenta las distintas situaciones a las que se enfrenta de manera rutinaria. 

Día ictus. Profesionales y pacientes
Día ictus. Profesionales y pacientes

Inicia la descarga del ficheroampliar imagen (jpg 306 Kb)

Los dos primeros contenidos se centran en las principales funciones que tienen que realizarse a diario: la higiene y la movilización del paciente. En estos vídeos, profesionales de diferentes servicios y categorías implicados en el manejo de la persona que ha sufrido un ictus muestran técnicas, maniobras y pautas para facilitar el día a día del paciente y la familia en el domicilio, así como para evitar riesgos derivados de un cuidado inadecuado (úlceras por presión, escaras, caídas, etc.)

Con esta iniciativa el hospital quiere centrar este año la atención en la importancia de los cuidados al alta, ya que son claves para acelerar y garantizar la recuperación de las personas que han sufrido este accidente cerebrovascular, una cifra que cada vez es mayor. Concretamente, desde que se creara en 2018 la unidad de ictus en el Hospital Reina Sofía se han atendido más de 5.000 ingresos, lo que se traduce en una media de 2,5 hospitalizaciones al día. El perfil de pacientes se sitúa por encima de los 55 años, con un mayor porcentaje de mujeres. 

Según explica la jefa de servicio de Neurología, María Teresa Cáceres, “las personas que ingresan en nuestra unidad especializada reciben diversos tratamientos. Concretamente, realizamos unas 125 trombolisis y 250 trombectomías al año en ictus graves con recuperación parcial o total en una parte importante de los pacientes tratados”. Actualmente, el hospital es el centro sanitario referente para Córdoba y Jaén y gracias a las mejoras introducidas en los últimos años relacionadas con la ordenación de circuitos, creación de la unidad específica y la incorporación de nueva tecnología como el angiógrafo biplano, el 60% de los pacientes que recibe tratamiento en el Reina Sofía puede volver a ser independientes a los tres meses de haber sufrido un ictus. Además, según explica la doctora Cáceres, “nuestra unidad permite ofrecer una atención más especializada y más rápida, dos cuestiones claves en esta patología en la que el tiempo es cerebro. Así, no solo conseguimos tratar a un mayor número de pacientes, también logramos mejores resultados, es decir, menos mortalidad y mayores posibilidades de recuperación”.

El equipo de Neurología recuerda la importancia de saber detectar los síntomas de un ictus para pedir inmediatamente ayuda: cefalea intensa, problemas para hablar y/o pérdida de visión de forma brusca, desviación de la comisura bucal y pérdida de fuerza y/o de la sensibilidad en medio cuerpo. Ante estos síntomas es importante que llamemos al 061 y expliquemos los síntomas para poder activar el código ictus desde el primer momento.

Día Mundial

Hoy se conmemora el día mundial del ictus, un problema de salud que ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, de manera que en los últimos 20 años las altas hospitalarias por ictus isquémico se han incrementado un 40%, en gran medida por el aumento en la prevalencia de la hipertensión, diabetes, dislipemia, obesidad y el sedentarismo, pero también por el aumento en la esperanza de vida. 

Y aunque afecta sobre todo a personas por encima de los 55 años, el incremento es aún más marcado en adultos jóvenes (un 25% en los últimos 10 años entre los 25 y los 60 años). Según la jefa de servicio de Neurología “cada vez son más los factores de riesgo modificables, y su menor control a estas edades, así como el consumo de tóxicos pueden ser algunas de las causas, pero también los tratamientos hormonales y el aumento de enfermedades autoinmunes, que explican además un predominio en el sexo femenino en este grupo de edad”.

En esta línea, desde la unidad de ictus apuntan que la mejor herramienta de prevención es el control de los factores de riesgo, tener una dieta equilibrada con bajo contenido en grasas y sal y ejercicio físico diario para eliminar el sobrepeso. También es importante, en pacientes con alteraciones cardíacas, un control estrecho, ya que más de un tercio de los ictus son provocados por enfermedades del corazón.

A la prevención se suma la apuesta por la investigación. El servicio de Neurología participa en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) diversos estudios observacionales y ensayos clínicos de ictus a nivel nacional e internacional, en muchos casos en colaboración con el equipo de Neurorradiología intervencionista. Uno de los ejemplos más destacables es un estudio multicéntrico sobre la infusión de células madre en el tejido cerebral infartado para acelerar la recuperación en pacientes con ictus reciente. El alto volumen da pacientes atendidos y de trombectomías realizadas permite que el Hospital Reina Sofía pueda aportar un gran número de pacientes a este tipo de estudios.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.