Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Hospital Reina Sofía acoge una exposición de Pablo Rubio que inspira donación, reciclaje y vida

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< El novillero cordobés Manuel Román se suma a la campaña de la donación del Hospital Reina Sofía
6 junio 2024 12:52 Antiguedad: 1 year

El Hospital Reina Sofía acoge una exposición de Pablo Rubio que inspira donación, reciclaje y vida

A través de sillas reconstruidas con retales de otros objetos y elementos, el artista quiere mostrar las infinitas posibilidades de recuperación y utilización el cuerpo humano


El Hospital Universitario Reina Sofía acoge desde hoy una exposición del artista Pablo Rubio que, bajo el título ‘Declinación del verbo vivir’, quiere expresar la infinidad de posibilidades de recuperación y reciclaje que ofrece la donación de órganos y tejidos. La muestra, que se ha inaugurado hoy en el marco de la XXII Semana de la Donación, se puede visitar en el vestíbulo principal del Hospital General.

Pablo Rubio explica su obra
Pablo Rubio explica su obra

Inicia la descarga del ficheroampliar imagen (jpg 378 Kb)

Las piezas centrales del proyecto son 11 sillas dispuestas de forma circular, en torno a una bombilla de luz que trata de inspirar esperanza. Las sillas han sido transformadas por el artista con fragmentos de otros materiales que en el pasado tuvieron otra vida (maderas, cables, ruedas, estantes, material de quirófano). La mayoría de los elementos proceden del almacén del hospital, donde esperan para ser reparados o reciclados. Los asientos están unidos por hilos y cables de colores, que inspiran la diversidad del mundo en el que habitamos.

A la presentación también han asistido esta mañana han asistido la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella y el director gerente del hospital, Francisco Triviño, además del equipo directivo y profesionales del hospital y asociaciones de personas trasplantadas. 

El director gerente durante la inaguración de la exposición
El director gerente durante la inaguración de la exposición

Inicia la descarga del ficheroampliar imagen (jpg 315 Kb)

El doctor Triviño ha agradecido al autor “su fuerte implicación con la donación” y ha destacado “esa mirada sensible con la que ha logrado transformar objetos cotidianos en obras para coleccionistas”. La exposición permanecerá en esa ubicación del hospital hasta diciembre y “nos permitirá recordar la importancia de regalar vida en un año especial en el que conmemoramos el 45 aniversario de la realización del primer trasplante en Córdoba”, concluye. 

En esta nueva propuesta de Pablo Rubio, los materiales se diluyen para confundir cuándo termina el pasado y dónde comienza el futuro. Como él mismo confiesa “me sumerjo en las profundidades de la enfermedad para examinar la dualidad de la naturaleza humana por medio de los trasplantes. He querido reflexionar sobre generosidad y donación en esta era que vivimos de constante cambio, la complejidad de nuestra propia existencia y el amor en su estado máximo”. 

Para concluir, el creador asegura que estas piezas “no son simples objetos que sirven para descansar. En ellas han transcurrido historias, sueños, deseos, plegarais, almuerzos, desvelos, miedo infinito en una estancia de hospital y la ilusión y la promesa de una salvación”. 

Perfil del artista visual


Mi vida es el tiempo y el lenguaje fragmentado. Un principio tan reciente y tan lejano que ya no es punto de partida. Es un pensamiento circular y rítmico, una estructura perenne en mi búsqueda de comunicación. El miedo al olvido, la autodestrucción y el devenir trágico. La memoria, su identidad y su pérdida, tanto obligada como involuntaria; el LENGUAJE, desgastados sus bordes, sus límites; el hecho de seguir respirando e inventando nuevos recuerdos. 

Captar la mirada. Si bien es un trabajo biográfico, es plenamente extensible a cualquier espectador o testigo. Imágenes y textos que desean metabolizar el instante, que aportan informaciones visuales a una velocidad vertiginosa capaces de modificar lo visto en nuestra memoria, ya que adoptan nuevas identidades al transformar sus capacidades narrativas. 

La construcción de nuevas pieles, otros mapas y nuevas transformaciones, del cambio de nuestro futuro, que muta velozmente. Olvidar la existencia, incluso de haberla vivido. La tentativa de abrir un diálogo con el tiempo, conociendo de antemano el resultado de la derrota. Una memoria y una identidad personal y colectiva preparada para su disolución. Un palimpsesto flexible. ¿Qué nos quedará?


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.