Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Hospital Reina Sofía atiende a más de 1.200 personas en hospitalización domiciliaria

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< El Hospital Reina Sofía realiza 163 trasplantes de órganos en el primer semestre de 2024
2 septiembre 2024 14:23 Antiguedad: 1 year

El Hospital Reina Sofía atiende a más de 1.200 personas en hospitalización domiciliaria

Durante los tres años que acumula este programa se han ido sumando indicaciones y tratamientos para mejorar la calidad de la asistencia y la comodidad de las familias


El Hospital Universitario Reina Sofía ha atendido a 1.206 personas en la modalidad asistencial de hospitalización domiciliaria desde el inicio del programa, una opción asistencial que mejora la calidad asistencial, aumenta el grado de autonomía y bienestar del paciente, disminuye los riesgos asociados a la hospitalización y evita la sobreocupación de servicios convencionales. 

En la imagen, parte del equipo de Hospitalización Domiciliaria del hospital)
En la imagen, parte del equipo de Hospitalización Domiciliaria del hospital

Inicia la descarga del ficheroampliar imagen (jpg 523 kb)

El hospital puso en marcha este programa en 2020 con unos resultados muy positivos, aunque ya venía desarrollándose en especialidades como Cuidados Paliativos. Desde entonces, el perfil de los pacientes que puede ser incluidos en este programa ha ido creciendo ya que es un modelo asistencial que proporciona cuidados y atenciones sanitarias en el domicilio de los enfermos mediante la utilización de recursos materiales, humanos y organizativos propios de una planta de hospitalización convencional y tiene como finalidad evitar ingresos y favorecer el alta precoz. 

Concretamente, durante el pasado año se han registrado un total de 4.674 estancias con una media de días de ingreso de 21,5 y un total de 228 personas atendidas. Es decir, que los pacientes han recibido atención hospitalaria en sus hogares durante unas tres semanas de media, lo que ha originado un total de 5.227 visitas (mil más que en 2022).

Según destaca el responsable de este programa y jefe de servicio de Cuidados Paliativos, Antonio Llergo, “estamos muy satisfechos de los resultados porque sabemos que los datos nos muestran la mejora en la atención que prestamos a nuestros pacientes, que son personas cuya situación sanitaria requiere una gran complejidad, pero no la necesidad de recibirla en el hospital”. Para ello, el hospital ha creado un equipo de profesionales de Medicina y Enfermería que cada mañana valora la situación clínica de los pacientes que están en esta modalidad. Asimismo, se valoran los posibles candidatos a incluirse y si es así, se inicia el protocolo de inclusión: contacto con la familia, formación del paciente, valoración del domicilio y capacitación del cuidador, etc.

Perfil

Los pacientes candidatos a recibir atención en régimen de hospitalización a domicilio son aquellos que precisan unos cuidados similares en intensidad y complejidad a los que están ingresados en el hospital pero que, a la vez, se encuentran en una situación clínica que permite prescindir de la estructura física hospitalaria. 

Según destaca el doctor Llergo, “se trata de trasladar el ámbito domiciliario la atención especializada en su conjunto. Iniciamos nuestra actividad a finales de 2020 para dar respuesta a la alta frecuentación de pacientes con Covid. Luego, en 2021, ampliamos el perfil de pacientes a otras patologías como descompensaciones de insuficiencia cardíaca, respiratoria, renal, etc. Y, a mediados de 2022, incorporamos la unidad de atención a heridas complejas, incluyendo la utilización de dispositivo de presión negativa. La idea es continuar creciendo y sumar nuevas indicaciones, poco a poco, porque los beneficios para el paciente son numerosos”. 

En esta línea, el doctor Llergo valora la importancia de recursos como este que dan respuesta a la realidad de la asistencia en entornos como el nuestro, en el que “tenemos que apostar por modelos que den respuesta a conceptos como la cronicidad, de varias enfermedades crónicas asociadas; o pluripatología, frecuentemente asociada a dependencia; y, también, a conceptos como el de enfermedad crónica evolutiva con pronóstico de vida limitado, que responden de manera limitada a los tratamientos específicos, progresan gradualmente y con frecuentes crisis en la evolución.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.