Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Hospital - Servicios Médicos - Alergología - Temas de Salud - ¿Por qué la picadura de un himenóptero puede ser tan dañina?

 

Temas de Salud de Alergología

Información avalada por el servicio de Alergología del Hospital Universitario Reina Sofia

8 noviembre 2016 11:50 Antiguedad: 9 yrs

¿Por qué la picadura de un himenóptero puede ser tan dañina?


Los insectos, cuando pican, pueden hacerlo de dos maneras: algunos, como los mosquitos, succionan sangre o líquidos corporales de animales superiores para su propia alimentación; otros, inyectan un veneno defensivo mediante un aguijón. De este último modo actúan las abejas y las avispas, que pertenecen al grupo zoológico de los himenópteros. La picadura de abejas y avispas en la inmensa mayoría de las personas produce una roncha de pocos centímetros de diámetro, algo dolorosa, que desaparece en unas horas sin dejar apenas rastro. Sin embargo, una pequeña parte de la población está predispuesta a padecer reacciones más importantes tras picaduras de himenópteros: son los sujetos alérgicos a los venenos de estos insectos.

El veneno de las abejas y avispas en sí no es de gran toxicidad para los humanos; pero se puede ser alérgico a él, de la misma manera que se puede ser alérgico a las gambas o a la penicilina, que tampoco son tóxicas para todos. En estos casos, el sujeto alérgico responde con una reacción exagerada a una simple picadura.


 

Fecha de creación de la página: 08-Mar-2007

Fecha de la última actualización: 11-Dec-2012

1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.