Comunicación - Noticias del Reina Sofía - Asociaciones de pacientes y profesionales abordan en el Reina Sofía los principales aspectos sociales de la donación y el trasplante
La Unidad de Trabajo Social y la Coordinación de Trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía organizaron hoy la ‘I Jornada sobre aspectos sociales de la donación y el trasplante de órganos’ que ha permitido congregar a los profesionales del hospital implicados en este proceso y a los miembros de las asociaciones de enfermos trasplantados para poner en común sus experiencias e inquietudes.
En el encuentro, que ha tenido lugar esta mañana en el salón de actos del hospital, se han expuesto las funciones del coordinador de trasplantes, los aspectos sociales implicados en él y las actividades que desarrollan las asociaciones de trasplantados en Córdoba.
La delegada provincial para la Igualdad y Bienestar Social, Victoria Fernández, que acudió a la inauguración, enfatizó el papel complementario a la administración que llevan a cabo estos colectivos sociales y el voluntario. A ellos agradeció “el trabajo que hacéis y la lección que nos dais día a día” y les animó a “no perder la capacidad reivindicativa que nos ayuda a saber en qué nos equivocamos y así poder mejorar”.
La delegada de Salud, María Isabel Baena, que asistió a la clausura de la jornada, destacó la generosidad que se desprende del tejido social que hace posible que funcione el proceso donación-trasplante e indicó la apuesta de la Consejería de Salud por incorporar la gestión por procesos asistenciales al ámbito de los trasplantes.
Por su parte, el director gerente del Reina Sofía, José Luis Díaz Fernández, puso en valor el esfuerzo de de todas las personas y colectivos que han permitido crear un “amplio entramado social” que facilita la promoción de la donación (aspecto que también agradeció a los medios de comunicación) y garantiza la cobertura de las necesidades sociales que precisan las personas trasplantadas o pendientes de recibir un órgano.
Homenaje a Carmeli
Marisol García, la trabajadora social del Reina Sofía responsable de la coordinación de este encuentro, explicó que lo que se persigue es que el entorno del paciente y su situación socioeconómica “no influya negativamente” en su recuperación. A estos enfermos se les realiza una valoración integral para que no se produzca un rechazo “por falta de recursos o por no disponer de un entramado social favorable”.
La trabajadora social destacó el papel de las cuatro asociaciones de trasplantados con sede en Córdoba (la de riñón, corazón, hígado y de pulmón), de Cáritas, la Asociación Española Contra el Cáncer y la ayuda inestimable de Carmen García Gómez, más conocida como Carmeli, una mujer que desde hace 20 años ofrece su hogar a familiares de enfermos ingresados en el hospital.
Durante su intervención, Carmeli manifestó que “lo que hago es muy sencillo y a la vez elemental para que estas personas, pues estar 24 horas en un hospital quema. Le sacamos de la monotonía y de la tristeza compartiendo tertulias”. En el tiempo que esta mujer lleva abriendo su piso a todas estas personas necesitadas “me he encontrado con que la gente es formidable. Al afrontar enfermedades complicadas todo el mundo sale trasformado y valora la salud como lo más importante”.
Asimismo, Carmen García asegura que “el sentido a mi vida se lo han dado estas personas y sus familiares. En el Reina Sofía me siento en mi casa, todo el mundo me acoge”, continuó. Al final del acto Carmeli recibió un emotivo homenaje en el que recibió un ramo de flores en reconocimiento a su ejemplar labor y generosidad sin límites. Además, se le hizo entrega, al igual que a las asociaciones de trasplantados, de una réplica del monumento al donante de órganos que preside la entrada al edificio de consultas externas del hospital.
Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007
Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016
1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.
Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.