Comunicación - Noticias del Reina Sofía - Cirujanos maxilofacilales del Reina Sofía detectan unas setenta nuevas tumoraciones orales anualmente
Los profesionales del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Reina Sofía detectaron el pasado año unos setenta nuevos casos de tumoraciones orales, relacionados en gran medida con el abuso de tabaco y alcohol. La combinación de ambas sustancias ejercen un efecto multiplicador del riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, que afecta con mayor frecuencia a varones de entre 45 y 65 años y la incidencia en las mujeres está creciendo debido al aumento de fumadoras.
Los especialistas indican que el abandono del tabaco y el alcohol y llevar un estilo de vida saludable puede evitar la aparición de cáncer oral en muchos de los paciente y el diagnóstico precoz de estos procesos tumorales también puede ayudar al buen pronóstico. Sin embargo, en torno al 70% de los pacientes diagnosticados el pasado año acudió a hospital en estadio avanzado de la enfermedad
En los enfermos que ya lo han desarrollo, la adopción de estas medidas junto a la detección precoz garantizan altas tasas de curación y que los tratamientos puedan ser menos agresivos en una parte del organismo que resulta fundamental para la alimentación, el habla y las relaciones sociales.
Aproximadamente el 90% de los pacientes con cáncer de cavidad oral es fumador, el riesgo de padecerlo es seis veces mayor en las personas que fuman y la probabilidad se multiplica por quince cuando se mezclan tabaco y alcohol. Estos productos son los factores etiológicos más importantes pero también pueden influir las deficiencias en la alimentación, una escasa higiene oral, agentes víricos o prótesis dentales defectuosas.
Los cirujanos maxilofaciales del complejo hospitalario, coincidiendo con las indicaciones de la Sociedad Americana del Cáncer, recomiendan la realización de una exploración de la cavidad oral (inspección y palpación) a quienes presenten factores de riesgo con el fin de llegar a un diagnóstico en fases iniciales.
Entre los posibles síntomas figuran una úlcera que no se cura en el curso de 7 a 10 días, dolor o molestias en la boca persistentes, engrosamiento o tumoración en la mucosa de la boca, persistencia de una lesión blanquecina o rojiza, sensación de cuerpo extraño, dificultad para tragar, mover la lengua o la mandíbula, sensación de anestesia en la lengua u otra zona de la boca y la identificación de un bulto en el cuello de aparición reciente y su crecimiento progresivo.
Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007
Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016
1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.
Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.