Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Hospital - Servicios Médicos - Alergología - Temas de Salud - ¿Cómo se conoció la anafilaxia?

 

Temas de Salud de Alergología

Información avalada por el servicio de Alergología del Hospital Universitario Reina Sofia

8 noviembre 2016 11:50 Antiguedad: 9 yrs

¿Cómo se conoció la anafilaxia?


En 1902, el entonces príncipe Alberto I de Mónaco, mecenas de las ciencias marinas, propició un crucero científico en su yate para estudio del Mediterráneo. Entre otros profesores destacados, participaban en él dos médicos: el Dr Richet y el Dr Portier.

Ambos tenían conocimientos previos sobre un fenómeno que habían denominado profilaxis, consistente en la adquisición de resistencia o fortaleza frente a las infecciones, mediante la inyección de una pequeña dosis de los gérmenes que las causaban (vacunas contra las infecciones, tal como hoy las seguimos empleando).

En el crucero, habían observado que el contacto con una determinada anémona del Mediterraneo ocasionaba una reacción molesta en la piel, consistente en ronchas, picor y pequeñas ampollas. Se les ocurrió que podrían "defenderse" de esta reacción con una intervención similar a la profilactica.

Para ello inyectaron al perro Neptuno, que viajaba en el barco, una pequeña cantidad del veneno de la anémona marina, y cuando lo imaginaron vacunado, lo expusieron a una cantidad mucho mayor. Para su sorpresa, el perro no solamente no estaba protegido, sino que desarrolló una reacción extremadamente violenta: lesiones cutáneas, vómito, convulsiones, pérdida de la consciencia y finalmente murió. Los dos científicos llamaron a este fenómeno anafilaxis en oposición a profilaxis y con este nombre ha permanecido.


 

Fecha de creación de la página: 08-Mar-2007

Fecha de la última actualización: 11-Dec-2012

1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.