Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - Tres unidades del Hospital Reina Sofía obtienen la certificación de nivel avanzado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Los Morancos se suman a la campaña de promoción de la donación de órganos del Hospital Reina Sofía de Córdoba
27 mayo 2014 09:16 Antiguedad: 11 yrs

Tres unidades del Hospital Reina Sofía obtienen la certificación de nivel avanzado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

La UGC de Oftalmología junto a las intercentros de Medicina Preventiva y Salud Pública y de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama han logrado este distintivo tras superar un proceso de evaluación con la ACSA


Las Unidades de Gestión Clínica de Oftalmología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Reina Sofía y del Distrito Córdoba-Guadalquivir y de Radiodiagnóstico y cáncer de mama del Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba, Hospital Reina Sofía y Distrito Córdoba-Guadalquivir han recibido el certificado de calidad, en nivel avanzado, que otorga la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). 

En la imagen, los directores de las Unidades de Gestión Clínica acreditados junto al gerente del Servicio Andaluz de Salud, la delegada territorial y otros responsables sanitarios de la provincia.
En la imagen, los directores de las Unidades de Gestión Clínica acreditados junto al gerente del Servicio Andaluz de Salud, la delegada territorial y otros responsables sanitarios de la provincia.

Inicia la descarga del ficheroampliar imagen (JPG 145 kb)

Estos tres centros han logrado su correspondiente certificación de calidad según el modelo de 109 estándares que la ACSA establece para las unidades de gestión clínica, durante un proceso de evaluación que comenzó en junio de 2011 y terminó en julio de 2013 en el caso de la UGC de Oftalmología; para la UGC de Medicina Preventiva y Salud Pública fue de junio de 2012 hasta octubre de 2013; y para la UGC de Radiodiagnóstico y Cáncer de mama la duración fue desde marzo de 2012 a enero de 2014.

Aspectos más valorados

Los profesionales que han participado en estos tres procesos de evaluación han analizado puntos fuertes y áreas de mejora con la finalidad de incrementar la calidad de la asistencia sanitaria que prestan estos centros. 

Entre los aspectos más valorados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en el proceso de certificación de la UGC de Oftalmología del Hospital Reina Sofía destaca, en lo que a continuidad asistencial se refiere, la implantación de fórmulas para mejorar la resolución asistencial. Por ejemplo, el área de consultas externas de hospitalización está organizada como consultas de acto único con una amplia variedad de pruebas funcionales oftalmológicas en un área adyacente, con personal de enfermería que las realiza, por lo que el paciente sale de la primera consulta ya con el diagnóstico en la mayor parte de los casos.

Y otro de sus puntos fuertes ha estado en los procesos asistenciales integrados, con el desarrollo de un plan de seguridad donde se encuentran recogidos los puntos críticos de riesgo para la seguridad del paciente, con especial adaptación de procesos como el de Cataratas y el de Diabetes.

UGC de Medicina Preventiva y Salud Pública

Por su parte, la UGC de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Reina Sofía y del Distrito Córdoba-Guadalquivir destaca, entre otros aspectos, por el uso de nuevas tecnologías, con la implantación del módulo DIRAYA Vacunas que permite que cualquier facultativo pueda conocer, en cualquier momento, cuál es el estado de vacunación de un paciente, sin necesidad de desplazamientos ni de realización de llamadas al servicio; la puesta en práctica de un Plan de Control y Gestión de Equipamiento de diagnóstico y tratamiento, junto con el servicio de Electromedicina y Mantenimiento del Hospital Reina Sofía; y los sistemas de control de la temperatura del frigorífico que aloja las vacunas y de control del carro de parada en lo que a seguridad del paciente se refiere.

UGC de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama

Finalmente, la UGC de Radiodiagnóstico y Cáncer de mama del Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba, el Hospital Reina Sofía y el Distrito Córdoba-Guadalquivir ofrece fortalezas importantes como el programa de atención y ayuda de acceso a resonancia magnética nuclear al paciente claustrofóbico en el ámbito de la accesibilidad; la elaboración de mapas de riesgos y priorización de los mismos, que permite a sus profesionales tener una visión directa de los puntos críticos de seguridad del paciente o los procedimientos de trabajo por los que las actuaciones de los profesionales del centro han sido sistematizadas y consensuadas con el objeto de disminuir la variabilidad en la práctica asistencial. 

Además, el informe de la ACSA ha resaltado otros aspectos como la preocupación de esta unidad por la validez de pruebas solicitadas, no solo en los informes emitidos sino también en las peticiones de pruebas de imagen avanzada y la formación de sus profesionales en el modo de actuar ante una emergencia. 

Así, se ha implantado también un procedimiento para garantizar la comunicación de hallazgos inesperados durante la exploración radiológica del paciente con carácter ambulatorio. En el caso de que el técnico observe hallazgos inesperados o patologías subsidiarias de atención urgente o preferente, lo trasmite al radiólogo responsable y éste al facultativo prescriptor. La implantación de este procedimiento favorece el diagnóstico precoz y promueve la disminución de tiempos de respuesta para el abordaje diagnóstico-terapéutico de procesos graves.

Todas estas mejoras en la unidad y su orientación y vinculación con sus pacientes, además de su carácter multidisciplinar, hicieron que en 2011 fuera distinguida por la Junta de Andalucía con motivo del 28 de febrero, como reconocimiento a personas e instituciones que destacan por su implicación en la sociedad. Asimismo, la directora de la unidad (actualmente directora gerente del Hospital Reina Sofía), Marina Álvarez Benito, fue galardonada con la Medalla de Andalucía en 2013, como reconocimiento a su trayectoria profesional y su contribución a la mejora en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.

El acto de entrega de los distintivos que certifican la calidad de estas tres Unidades de Gestión Clínica ha estado presidido por el director gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Manuel Aranda, que anteriormente desempeñó el cargo de director gerente del Hospital Reina Sofía, y por la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Córdoba, María Isabel Baena. 

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

    
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, a la que presta soporte de gestión la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, es la entidad certificadora del Modelo de Acreditación de la calidad de los centros y unidades sanitarias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. La certificación es un proceso dinámico, continuo y evolutivo que refleja no sólo el momento en el que se está, sino el potencial de desarrollo y mejora para crecer en calidad, convirtiéndose en una garantía para la asistencia a los usuarios de estos servicios.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.