Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - Un estudio del Reina Sofía avanza en la investigación de la calcificación como marcador del cáncer de mama

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Un encuentro de neumólogos baraja copiar el protocolo de trasplante pulmonar del Reina Sofía a en Portugal
2 mayo 2003 19:36 Antiguedad: 22 yrs

Un estudio del Reina Sofía avanza en la investigación de la calcificación como marcador del cáncer de mama

El trabajo, que obtuvo el Premio a la Investigación Doctor López Barrios, aporta datos que permiten seleccionar con precisión los casos que necesitan cirugía


Un estudio desarrollado conjuntamente por radiólogos y patólogos del Hospital Universitario Reina Sofía pone de manifiesto que la calcificación (depósito de sales de calcio) es un magnífico marcador del carcinoma intraductal, el cáncer de mama que mejor pronóstico tiene y que representa entre el 20 y el 30 por ciento de los tumores mamarios no palpables.
El trabajo, titulado Correlación radiopatológica de las microcalcificaciones en el carcinoma intraductal de mama, obtuvo el Premio a la Investigación Doctor López Barrios que se entregó en el X Congreso de la Asociación de Radiólogos del Sur celebrado el pasado mes.

El doctor José García-Revillo, del Servicio de Radiología del Reina Sofía y uno de los autores del trabajo junto al patólogo Carlos Pérez-Seoane, destacó que el estudio permite profundizar en el conocimiento de la morfología del calcio y “seleccionar con más precisión los casos en los que realmente es necesaria una biopsia (quirúrgica o percutánea) para diagnosticar este tipo de tumores”.

El carcinoma intraductal es una forma precoz del cáncer de mama con muy buen pronóstico, pues se cura siempre que se detecte a tiempo, y su forma más habitual de manifestación es por medio de las calcificaciones visibles en la mamografía.

El facultativo señaló que “es para nosotros un reto distinguir cuáles pueden ser cáncer y necesitan intervención quirúrgica y cuáles no”, y, en este sentido, el trabajo ayuda a “diferenciar las calcificaciones del carcinoma intraductal de otras muchas que corresponden a procesos benignos en la mama”.

Así, el trabajo permite avanzar en el análisis radiológico y patológico del calcio, “siendo la forma que presentan las calcificaciones un aspecto a tener muy en cuenta ya que, por ejemplo, las que se muestran alargadas o moldeadas y con una distribución segmentaria son muy sospechosas de malignidad”, prosiguió.

Además, entre las conclusiones más importantes del estudio destaca que, en la veintena de muestras analizadas, las calcificaciones “siempre se localizaron en el componente maligno de las piezas ”.
Sin necesidad de mastectomía

El facultativo añadió que para el tratamiento de este carcinoma suele ser suficiente una cirugía conservadora que elimina la zona afectada por el calcio con unos márgenes de seguridad aceptables y sin necesidad de realizar mastectomía.

También explicó que los depósitos de sales de calcio se producen en la necrosis (muerte de las células tumorales dentro del conducto) y en las sustancias de secreción de las células tumorales intraductales.
Además, el trabajo premiado contempló el estudio de los veinte casos de carcinoma intraductal detectados en el Reina Sofía entre 1997 y 2000 y se completará con el estudio de las muestras de los tumores de este tipo tratados desde el 2000 hasta 2003.

Por otra parte, el doctor García-Revillo señaló las ventajas de los programas de detención precoz del cáncer de mama, una iniciativa que forma parte del Plan Oncológico puesto en marcha por la Consejería de Salud. Este programa permitió detectar en Córdoba entre 1999 y 2001 un total de 109 carcinomas de los que 17 fueron intraductal, 55 correspondieron a cáncer infiltrante de pequeño tamaño y ganglios negativos y los 29 restantes superaron los dos centímetros y presentaron ganglios positivos.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer que si se detecta de forma precoz tiene muchas posibilidades de curación, y se sitúa, entre la población femenina, como la primera causa de muerte por cáncer por delante del de pulmón. En España se diagnostican cada año unos 15.000 nuevos casos de este cáncer y aunque se da principalmente en mujeres también puede afectar a los hombres. Para su tratamiento es imprescindible la coordinación entre diferentes profesionales como son los radiólogos, ginecólogos, cirujanos, oncólogos y patólogos.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.