Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Hospital Reina Sofía celebra el Día Mundial del Ictus con una jornada centrada en la prevención y la detección precoz
El Hospital Universitario Reina Sofía celebra hoy, 28 de octubre, una jornada divulgativa con motivo del Día Mundial del Ictus. Esta jornada tiene como objetivos concienciar sobre la importancia de prevenir esta enfermedad y que la ciudadanía sepa identificar de forma precoz sus síntomas, desde una mirada integral. Para ello, la jornada cuenta con la participación de neurólogos, neurorradiología intervencionista, profesionales de urgencias extrahospitaliarias y del 061, de urgencias hospitalarias, UCI, fisioterapeutas, rehabilitadores, logopedas y terapeutas ocupacionales del centro, entre otros.

Día Mundial del Ictus
ampliar imagen (jpg 187 Kb)
La delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha inaugurado este encuentro acompañado por el gerente del Hospital Reina Sofía, Francisco Triviño, el director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Córdoba, Antonio Mantero, el jefe de sección de Neurología, Fernando Acebrón, y la responsable de la Unidad de Ictus, María José Álvarez.
Precisamente las y los especialistas del hospital han explicado el abordaje integral del ictus, desde la actuación urgente hasta la recuperación funcional de los pacientes. Uno de los puntos más importantes del encuentro ha sido la presentación de la nueva versión del protocolo conjunto de actuación ante el ictus, que tiene como objetivo sistematizar, aclarar y definir las actuaciones a realizar con el fin de mejorar el pronóstico del ictus.

Día Mundial del Ictus
ampliar imagen (jpg 253 Kb)
La guía provincial de atención al ictus ha sido elaborada junto al nodo de Jaén y recoge las estrategias nacionales y europeas definidas para el periodo 2026-2030. Entre ellas destaca “la inclusión de las tres escalas validadas de sospecha de obstrucción de gran vaso que permiten determinar si el paciente puede requerir la realización de una trombectomía. Con la aplicación de estas escalas, los equipos de urgencias y emergencias, con la aprobación de los neurólogos vasculares de los hospitales de referencia de los pacientes, derivarán a los pacientes de forma directa a los hospitales con capacidad de trombectomía, evitando desplazamientos innecesarios de pacientes y aumentando las posibilidades de supervivencia y la reducción de secuelas en los afectados”, según ha destacado el presidente del comité regional de procesos neurológicos del CES 061, Francisco Aranda.
Junto a estas escalas, la guía recoge la importancia de prestar especial atención a los incidentes clínicos transitorios que se puedan producir en las primeras 24 horas, así como la prevención secundaria entre otros aspectos, para mejorar la atención a los pacientes.

Día Mundial del Ictus
ampliar imagen (jpg 276 Kb)
Los centros de urgencias y emergencias sanitarias del 061 en Andalucía activaron el código Ictus en 3.150 ocasiones durante el 2024, año en el que se ha produjo un incremento de casos en la zona de la costa andaluza, incidencia que se va a estudiar por el Centro de Emergencias Sanitarias 061 en el seno del comité regional de procesos neurológicos.
Además, durante el encuentro se han compartido testimonios reales de personas que han superado un ictus, como el caso de Manuel Enrique Pérez, así como de las asociaciones de pacientes implicadas, como la Asociación de Daño Cerebral de Córdoba, cuyo presidente Antonio Galindo también ha participado. Precisamente, el testimonio de pacientes ha sido uno de los momentos más emotivos del encuentro.

Día Mundial del Ictus
ampliar imagen (jpg 144 Kb)
Según explica la neuróloga responsable de la Unidad de Ictus, María José Álvarez, “compartir sus experiencias contribuye a normalizar la situación, a promover la participación activa en su recuperación y a mostrar los recursos y apoyos disponibles”. En esta línea, el programa también aborda el entorno familiar como elemento clave para la evolución positiva del paciente, “ya que su acompañamiento y cuidado continuado forman parte del proceso terapéutico”.
El programa incluye, además de ponencias médicas, talleres de ejercicios adaptados, demostraciones de técnicas de comunicación, y espacios dedicados a la autonomía post-ictus. También se ha habilitado una zona con simuladores de realidad virtual proporcionados por la empresa Medtronic, que han permitido a los asistentes experimentar lo que siente una persona que sufre un ictus. Esta experiencia inmersiva busca aumentar la empatía y reforzar el mensaje de la prevención.
La responsable de la Unidad de Ictus insiste en la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables como herramienta fundamental para evitar el ictus. Entre las recomendaciones destaca “el control de la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol, la realización de ejercicio físico regular y la eliminación del tabaco, el vapeo y el consumo de drogas”. Según la especialista, “el 80% de los ictus podrían prevenirse con una buena educación en salud, por lo que jornadas como ésta son fundamentales para generar conciencia”.
Desde que en 2018 se puso en marcha la Unidad de Ictus del hospital, el número de ingresos en este servicio especializado se ha triplicado, superando en el último año los 1.000 pacientes atendidos. Esta unidad ha supuesto un punto de inflexión en la atención a los pacientes con ictus, permitiendo reducir la mortalidad y las secuelas asociadas gracias a la detección y el tratamiento temprano. Más del 70% de los pacientes que han sido tratados recuperan su autonomía total o parcial, según han expuesto los especialistas.
La actividad de esta unidad se apoya en tecnologías diagnósticas como la neurosonología, que permite estudiar las causas aterotrombóticas del ictus, y la telemetría ambulatoria, útil para detectar causas cardíacas como las arritmias. Además, el hospital cuenta con una estructura que incluye seis camas monitorizadas y personal de enfermería especializado.
Uno de los pilares que sustenta el éxito en la atención urgente es el denominado Código Ictus, un protocolo que articula la coordinación entre los servicios de emergencias extrahospitalarias, el 061 y los equipos hospitalarios. Esta cadena de actuación permite que, desde el primer aviso, neurología y los servicios implicados estén preparados para atender de inmediato al paciente, minimizando así los tiempos de actuación. En palabras de los especialistas, cada minuto cuenta: ‘el tiempo es cerebro’.
Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007
Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016
1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.
Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.