Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Hospital Reina Sofía supera los 5.000 trasplantes de órganos y tejidos tras 32 años de actividad
El Hospital Universitario Reina Sofía ha realizado, desde que se puso en marcha el programa de trasplantes hace 32 años, un total de 5.112 trasplantes -hasta 31 de diciembre de 2010-. De ellos, 1.188 son renales, 934 hepáticos, 538 cardíacos, 335 pulmonares, 151 de páncreas, 728 de córnea y 1.238 de progenitores hematopoyéticos. Con estas cifras, el complejo sanitario cordobés figura entre los más activos del país en materia trasplantadora.
La delegada de Salud con el gerente y el coordinador de trasplantes del hospital.
Respecto al número de donantes, se han registrado 657 a lo largo de la historia de este centro, que con su decisión generosa y la de sus familiares han permitido salvar muchas vidas. En 2010, la provincia de Córdoba superó una vez más la media andaluza y nacional (31,2 y 32 donantes por millón de población, respectivamente) al alcanzar los 41 donantes por millón de población. Esta tasa ha disminuido en 2010 respecto al anterior, tanto en Córdoba como en el resto del país debido, fundamentalmente, a la reducción de accidentes de tráfico y el descenso de posibles donantes por muerte cerebral.
Los diferentes equipos de trasplantes del Hospital Reina Sofía llevaron a cabo el pasado año 228 trasplantes -128 de órganos sólidos y 100 de tejidos-, una cifra inferior a años anteriores. Por órganos, se llevaron a cabo 35 trasplantes de riñón (tres de donante vivo), 48 de hígado (nueve infantiles), 12 de corazón (tres infantiles), 25 pulmonares (uno infantil) y 8 de páncreas-riñón; mientras que de tejidos se realizaron 63 de progenitores hematopoyéticos (médula ósea y cordón umbilical) y 37 de córnea.
Entre los injertos renales se incluyen tres de donante vivo, que suponen una alternativa, con buenos resultados, a la disminución de donantes. Los riesgos a corto plazo en este tipo de trasplantes son mínimos para el donante y la donación se realiza mediante cirugía laparoscópica, por lo que la estancia hospitalaria no suele exceder de los cuatro días.
Campaña de promoción
Por otra parte, el pasado año continuaron las iniciativas de promoción de la donación dentro de la campaña que se desarrolla en el hospital por parte de la Coordinación de Trasplantes y la Unidad de Comunicación. La Delegación de Salud y el Hospital Universitario Reina Sofía agradecen la labor desarrollada a todos los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso que regala vida y, especialmente, a la sociedad cordobesa en su conjunto.
Un momento de la comparecencia para presentar el balance del programa de donación y trasplantes 2010.
La campaña, con la colaboración de las asociaciones de trasplantados, ha permitido seguir desarrollando actividades encaminadas a lograr el sí a la donación entre las que se incluyen los talleres con colectivos profesionales (policía, bomberos y ayuntamientos) y la organización de la Semana del Donante, con su correspondiente entrega del carné de donante a famosos (Pepe Reina, Enrique Morente, Miguel Ríos, Pitingo, Fernando Tejero, José Mercé, José Antonio Canales Rivera, David de María, Los del Río y Arcángel, entre otros).
Por otra parte, en el terreno cultural, se presentó el segundo volumen de la antología poética 'Tintas para la vida II' y, además, la exposición fotográfica 'Regalos de vida' recorrió la provincia para, a finales de año, instalarse en el recinto hospitalario.
En el apartado de los reconocimientos, el programa de trasplantes del hospital recibió el pasado año el distintivo 'Cordobés del año' por su 30 aniversario, que concede Diario Córdoba a personas e instituciones que destacan por su compromiso profesional, social o cultural, además del 'Cordobés de los cordobeses' que deciden los lectores con sus votos. También se entregó a la Unidad de Trasplantes el pasado diciembre el premio 'FAAM de oro' por parte de la Federación Almeriense de Asociaciones de personas con discapacidad en reconocimiento de la trayectoria de complejo sanitario en esta materia, entre otros premios.
Respecto a la causa de fallecimiento de los donantes, es necesario destacar que continúan disminuyendo los donantes fallecidos por accidente de tráfico. De hecho 21% de las donaciones del pasado año se debió a este motivo, mientras que el 75% de los donantes falleció como consecuencia de un accidente cerebrovascular. Por otra parte, la edad media del donante de órgano, que se ha incrementado, llegó en 2010 a los 57 años.
Trasplantes de órganos y tejidos Hospital Reina Sofía 2004-2010
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | |
Riñón | 51 | 61 | 58 | 48 | 36 | 56 | 35 |
Hígado | 44 | 51 | 43 | 44 | 52 | 60 | 48 |
Corazón | 20 | 17 | 17 | 16 | 16 | 20 | 12 |
Pulmón | 15 | 20 | 22 | 26 | 23 | 27 | 25 |
Páncreas | 13 | 23 | 20 | 7 | 8 | 10 | 8 |
Progenitores hematopoyéticos (médula ósea y cordón umbilical) | 52 | 52 | 61 | 54 | 65 | 61 | 63 |
Córnea | 34 | 49 | 36 | 57 | 44 | 41 | 37 |
Total | 229 | 273 | 257 | 252 | 244 | 275 | 228 |
Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007
Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016
1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.
Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.