Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Add more content here...

Profesionales de Atención Infantil Temprana de Almería participan en una jornada sobre calidad y certificación

El delegado territorial de Salud y Familias asiste al acto dedicado a la mejora de la calidad en los centros que prestan este servicio en la provincia

Cerca de 30 responsables y profesionales de 12 centros de atención temprana de la provincia de Almería han participado en una jornada sobre mejora de la calidad en Atención Infantil Temprana organizada por la Delegación de Salud y Familias en Almería y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).

El objetivo de este evento ha sido promover el valor de la calidad como herramienta de mejora continua dando a conocer modelos y criterios de calidad asociados a la atención temprana para ayudar a los gestores de los centros a emprender procesos de transformación que permitan acercar cada vez más el servicio a las necesidades y expectativas de los menores y de sus familias.

El delegado territorial de Salud y Familias en Almería, Juan de la Cruz Belmonte Mena, ha asistido a la jornada que ha contado asimismo con la participación de la jefa del servicio de Familias de la delegación, Marisol Silvente San Nicasio, y del director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, José Ignacio del Río Maza de Lizana.

Tras una introducción a la cultura de la calidad realizada por el director de la ACSA, la jornada se ha centrado en analizar cuáles son los principales estándares de calidad para Centros de Atención Temprana (CAIT) y cómo los procesos de certificación pueden ayudar a diseñar hojas de ruta para la mejora continua de los servicios. En este sentido, el responsable de Desarrollo de negocio de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Vicente Santana López, ha presentado a los asistentes los criterios de calidad del manual de estándares de la ACSA para Centros de Atención Temprana. Asimismo, la responsable de calidad del CAIT de la asociación Asprodesa de El Ejido, Rocío Berlandino Sáez, ha compartido la experiencia de un centro que ha pasado por varios procesos de certificación y que actualmente cuenta con el sello de calidad en nivel ‘Óptimo’.

En todas las intervenciones se ha hecho hincapié en el auténtico significado de la calidad como herramienta que permite detectar fortalezas y debilidades, identificar áreas de mejora y desarrollar las actuaciones necesarias para resolverlas, abriendo un proceso de aprendizaje y crecimiento continuo.

Centros de atención infantil temprana con certificación de calidad

Actualmente, 42 CAIT andaluces cuentan con la certificación de calidad de la ACSA y, entre ellos, diez están ubicados en la provincia de Almería. Se trata de los centros de Asprodesa en El Ejido y de Aspapros en Almería, ambos certificados en nivel ‘Óptimo’, de los centros de Clínicas Tarso en Roquetas de Mar y Campohermoso, de los CAIT de la Federación FAAM en Vera y Almería, de los CAIT del Hospital Vithas Virgen del Mar y Jardines de la Pipa, en Almería, y de los centros Ver de Olula, en Olula del Río, y La Esperanza, en Pulpí. Además, otros dos CAIT de la provincia están actualmente en proceso de certificación.

Se trata de un proceso con el que se mide la calidad de los servicios prestados por los centros a través de 105 estándares y de criterios de calidad, que evalúan aspectos referidos a los derechos y seguridad del menor y su familia, la accesibilidad y coordinación con el entorno, la gestión de la documentación, la promoción del bienestar personal, la gestión por procesos, la dirección y planificación estratégica, los equipos de profesionales, la estructura y equipamiento del centro, los sistemas y tecnologías de la información, la gestión de la calidad y los resultados del centro.

Este modelo se basa en la centralidad de la autoevaluación que los centros realizan sobre los estándares del manual de la ACSA, y que constituye un ejercicio de análisis y reflexión interna esencial para detectar áreas de mejora. Posteriormente, un equipo de la ACSA realiza una evaluación externa a través de una revisión documental de las evidencias aportadas en la autoevaluación y de una visita al centro, que incluye entrevistas con los profesionales y familias de los menores atendidos, visita a las instalaciones y revisión de documentación in situ.