Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Add more content here...

Más de mil profesionales y 129 centros de la sanidad pública de Andalucía han obtenido la certificación de calidad de Salud en 2016

Más de la mitad de las unidades de gestión clínica del sistema sanitario público, casi 500, ya posee la certificación de calidad de la Junta o está en camino de obtenerla

Un total de 1.138 profesionales sanitarios y 129 centros y unidades del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) han obtenido en 2016 la certificación de calidad que otorga la Consejería de Salud a través de la Agencia de Calidad Sanitaria (ACSA). Estas cifras elevan a cerca de 20 mil los profesionales y a más de 600 las entidades del sistema público que se encuentran actualmente en algún proceso de certificación con la ACSA, confirmando su apuesta por el modelo de calidad impulsado por la Junta.

Certificación de centros y unidades sanitarias

En 2016 se han certificado 103 unidades de gestión clínica, ocho servicios de urgencias y emergencias, cinco laboratorios clínicos, cuatro centros de formación continuada, cuatro centros de transfusión sanguínea, tres centros hospitalarios y dos unidades de diagnóstico por imagen. Gracias a estos nuevos reconocimientos, en este momento más de la mitad de las unidades de gestión clínica del sistema sanitario público – 496 – ya posee la certificación de calidad o está en camino de obtenerla, siendo un 41,2% las unidades del SSPA que ya han certificado la calidad de los servicios que prestan a la población.

Entre las entidades certificadas, en 2016 se entregó el primer sello de calidad excelente, el máximo nivel de certificación, a una unidad de Andalucía, la UGC de Cirugía torácica y trasplante pulmonar del hospital Reina Sofía. Asimismo, 8 entidades alcanzaron el nivel óptimo, el segundo de los tres previstos por el modelo ACSA. Se trata en este caso del Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato, el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, la UGC de Ginecología y Patología Mamaria del Hospital Universitario Virgen del Rocío, la UGC Laboratorios del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas de Huelva y las áreas de Biotecnología de los hospitales de alta resolución de Utrera, Ecija y Sierra Norte.

Certificación de profesionales sanitarios

En el ámbito de las competencias profesionales cabe destacar que, durante el último año, 1.138 profesionales han obtenido la certificación de sus competencias en alguno de los 82 manuales disponibles, sumándose a los que ya lo hicieron en años anteriores y elevando la cifra total a 6.913 profesionales sanitarios certificados en toda la comunidad autónoma.

Entre los profesionales que han obtenido este reconocimiento en 2016, un 30% ha conseguido mejorar su nivel respecto a su certificación anterior, siendo 522 los que se han certificado en nivel avanzado, 393 en nivel experto y 138 en excelente, el máximo nivel de calidad. Los otros 85 han conseguido la certificación de sus competencias específicas, en un único nivel, en intervenciones como la coordinación de trasplantes, la circulación extracorpórea o el seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico individualizado en pacientes con diabetes, anticoagulación oral, riesgo cardiovascular o sedación paliativa. En las últimas semanas, la ACSA ha publicado tres nuevos manuales de competencias, que permitirán certificar las competencias de los profesionales de enfermería que trabajan en los cuidados de pacientes oncológicos, heridas crónicas complejas y personas con ostomías.

En 2016, además, el programa de certificación de competencias profesionales cumplió 10 años y, para celebrarlo, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha publicado una sección especial en su web con contenidos específicos entre los que se encuentra un libro sobre la actividad realizada en esta primera década y los logros alcanzados.

Acreditación de la formación continuada

En el marco de la acreditación de la formación continuada, en el último año se han certificado 8.794 actividades, siendo las sesiones clínicas la tipología de formación más demandada, con 6.574 sesiones acreditadas en 2016. En este ámbito, a finales de 2016 la ACSA estrenó un nuevo manual de estándares para la acreditación de actividades, que recoge los 26 estándares de calidad de aplicación a nivel nacional establecidos por la Comisión Nacional de Formación Continuada y, además, contempla una serie de otros elementos de calidad para el diseño de las acciones formativas que aportan valor añadido al proceso.

Asimismo, cuatro páginas web sanitarias han obtenido la certificación de calidad en 2016 y otras 37 se encuentran en proceso. En este ámbito la Agencia de Calidad ha estrenado en 2016 un nuevo manual de certificación, destinado a los blogs con contenido sanitario, que ya está permitiendo evaluar la fiabilidad y seguridad de los contenidos de 18 blogs, dos de ellos ya con el sello de calidad ACSA.

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía tiene como finalidad el impulso y la promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Para ello, se erige como la entidad certificadora de centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web, según el Modelo de acreditación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.

Entidad internacional de evaluación

Recientemente la ACSA ha sido designada por la Comisión Europea como entidad de evaluación independiente de las Redes Europeas de Referencia para la atención a las enfermedades raras, llevando a cabo la evaluación de más de 900 unidades referentes en este tipo de patologías en 26 países de la Unión. Su labor en materia de impulso a la calidad ha recibido otros avales internacionales, como la adopción por parte del Ministerio de Salud de Portugal del programa de certificación de unidades de gestión clínica, que es el oficial en el país vecino, y el reconocimiento de la Sociedad Internacional para la Calidad en Salud (Isqua), una de las organizaciones más prestigiosas del mundo en el ámbito de la calidad sanitaria.

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una de las tres organizaciones europeas que pueden contar con la triple acreditación de Isqua para su modelo organizacional, única entidad en España, para su programa de certificación de unidades de gestión clínica y para su programa de cualificación de evaluadores, esta última renovada en 2016.

Desarrollo profesional y seguridad del paciente

Además de la certificación, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía desarrolla su función de impulsora de la calidad en el sistema sanitario también gracias a la generación y difusión de conocimiento en salud y otras iniciativas que pretenden promover y premiar el buen hacer de los profesionales en materia de salud.

En este sentido, en 2016 la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía lanzó la nueva  Red de centros y unidades con prácticas seguras, una herramienta a disposición de los profesionales de la salud para compartir buenas prácticas en seguridad del paciente, que ha permitido identificar y difundir 9 recursos procedentes de entidades del SSPA.

Por otro lado, 509 unidades y centros de la sanidad pública cuentan con alguno de los distintivos del Observatorio para la Seguridad del Paciente: 310 centros con el distintivo ‘Manos Seguras’, 106 con el de ‘Prácticas Seguras en Cirugía’ y 93 con el de ‘Centros contra el dolor’. Además, actualmente son 1.039 las unidades que han evaluado su grado de cumplimento de la Estrategia de Seguridad del paciente del SSPA a través de la herramienta específica puesta en marcha por el Observatorio. Asimismo, 1098 responsables de 725 centros gestionan actualmente los incidentes relacionados con la seguridad del paciente, notificados por los profesionales y los ciudadanos, a través del sistema de gestión de la ACSA, que en 2016 ha permitido registrar 3571 incidentes e identificar 1062 acciones de mejora.

En relación a la seguridad del paciente, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha desarrollado, además, sus propias aplicaciones móviles para pacientes y profesionales, que contabilizan ya 30.200 descargas, procedentes de más de 50 países.

Por otro lado, la ACSA está trabajando en la definición de mapas de competencias corporativos específicos del puesto de trabajo, orientados al desarrollo profesional y a la detección de necesidades formativas de los profesionales sanitarios. Con este proyecto se pretende proporcionar herramientas que permitan evaluar las necesidades de desarrollo de cada profesional y diseñar rutas formativas personalizadas. En este sentido, en 2016 se han definido nueve mapas de competencias de puestos de trabajo del SSPA y de la inspección sanitaria, y otros 44 se encuentran en fase de validación o actualización.

Calidad y seguridad en aplicaciones móviles de salud

Asimismo, consciente del impacto que las nuevas tecnologías pueden tener en la salud de los ciudadanos, la Agencia de Calidad está desarrollando una innovadora línea de trabajo en el ámbito de la salud móvil, a través de la Estrategia de calidad y seguridad para aplicaciones móviles de salud. Una de las iniciativas que se enmarca en este proyecto es el distintivo AppSaludable, primer sello español que reconoce la calidad y seguridad de aplicaciones móviles de salud y que cuenta actualmente con 125 apps en proceso y 17 que han obtenido este reconocimiento.

Además, en el ámbito de la misma estrategia y a través del proyecto mSSPA, se está trabajando en un marco que incorpora certificación, integración y personalización de apps en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con la finalidad de crear un catálogo corporativo de servicios móviles de salud personalizados para el ciudadano.