2. Promoción de la salud, prevención y atención comunitaria

Atención sanitaria integral. Promoción de la salud, prevención y atención comunitaria 


El/la profesional desarrolla las actuaciones preventivas y de promoción específicas para mejorar la salud de los individuos, de los cuidadores, de la comunidad y de las poblaciones de riesgo.

Se asocia con las competencias del mapa del/de la Médico/a de Familia de Atención Primaria:


1
En relación con la competencia Educación para la salud, consejo sanitario y medidas de prevención, en el/la Médico/a de Familia de Atención Primaria se observan las siguientes buenas prácticas:

Buena práctica 02.01_00
El/la profesional lleva a cabo actividades educativas, de detección de riesgos y de prevención para promover y mantener la salud.
Propósito:Proporcionar a las personas que consultan en los servicios de salud una atención integral que contemple actividades de prevención de eficacia demostrada, adaptadas al riesgo de cada usuario y a sus preferencias individuales.

Evidencia  01
Detección y atención a víctimas de violencia de género.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos de víctimas de violencia de género en las que se haya realizado labor de detección y seguimiento efectivo en los últimos 24 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  02a*
Registro de recomendaciones preventivas* en, al menos, el 80% de los pacientes atendidos.
(*)Prevención primaria, secundaria o terciaria.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  02b*
Valoración de la presencia de hábitos tóxicos adictivos* en, al menos, el 80% de la población atendida o en su entorno familiar.
(*)Tabaco, alcohol u otras drogas como cannabis, metanfetamina, etc.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  02c*
Intervención para el abandono del tabaco por parte del paciente o de sus familiares.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes y/o familiares a los que se les haya realizado intervención para el abandono del tabaco en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 3 evidencias

Evidencia  03
Estrategias establecidas para la detección y actuación ante casos de violencia infantil, de género o violencia a ancianos y/o personas dependientes, en función de su ámbito de actuación.
Prueba: 
Informe de reflexión sobre estrategias establecidas para la detección y actuación ante casos de violencia.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  04
Intervención educativa en grupos, instituciones, agentes sanitarios, etc., en los últimos 24 meses.
Prueba: 
Documento acreditativo de la actividad de promoción, prevención o cooperación realizada en el que conste nombre o descripción de la actividad, población diana, lugar de realización y periodo o fecha en el que se lleva a cabo.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Buena práctica 02.02_00
El/la profesional lleva a cabo actividades encaminadas a evitar posibles eventos adversos y aumentar la seguridad en su desempeño profesional.
Propósito:Realizar intervenciones dirigidas a evitar situaciones indeseables o acontecimientos adversos en los pacientes.

Evidencia  01
Registro de la existencia o ausencia de alergias a medicamentos, sustancias o materiales empleados en la atención sanitaria en, al menos, el 90% de los pacientes atendidos.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia ESENCIAL de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  02
Identificación inequívoca de pacientes.
Prueba: 
Informe de práctica sobre la identificación inequívoca de pacientes.
Prueba para la evidencia ESENCIAL de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  03
Seguimiento de las recomendaciones sobre la higiene de manos.
Prueba: 
Informe de práctica sobre higiene de manos.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  04
Empleo de escalas validadas para medir la intensidad del dolor.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 personas atendidas en las que se haya llevado a cabo la valoración de la intensidad del dolor en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  05
Análisis de un incidente de seguridad surgido en el desarrollo de su actividad en los últimos 24 meses.
Prueba: 
Informe de práctica de un incidente de seguridad surgido en los últimos 24 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  06a*
Intervenciones para asegurar la conciliación de la medicación en los pacientes atendidos.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes en los que se haya realizado conciliación de la medicación en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  06b*
Realización de revisión estructurada en pacientes polimedicados con el fin de optimizar el tratamiento acorde a la situación actual del paciente.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes en los que se haya realizado revisión estructurada en pacientes polimedicados en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 2 evidencias

Evidencia  07
Participación en la Comisión de Seguridad del centro en los últimos 24 meses.
Prueba: 
Certificado de la Dirección del Centro Hospitalario, Área de Gestión Sanitaria o Distrito de Atención Primaria sobre participación en la Comisión de Seguridad del centro.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  08
Utilización de alguna herramienta de seguridad del paciente (mapa de riesgo o AMFE, ACR-análisis causa-raíz) para la prevención de riesgos.
Prueba: 
Informe de práctica de un caso de utilización de alguna herramienta para la prevención de riesgos en los últimos 24 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III

2
En relación con la competencia Capacidad para desarrollar medidas de ámbito comunitario, en el/la Médico/a de Familia de Atención Primaria se observan las siguientes buenas prácticas:

Buena práctica 02.03_00
El/la profesional desarrolla actividades de carácter comunitario adaptadas a las necesidades de la población.
Propósito:Aplicar una estrategia de promoción de la salud basada en intervenciones educativas dirigidas a grupos de la población que comparten algunos determinantes de la salud, así como experiencias y aprendizajes comunes.
Evidencia  01a*
Planificación y actuación específica sobre grupos de riesgo identificados.
Prueba: 
Informe de reflexión sobre planificación y actuación dirigida a un grupo de riesgo identificado en los últimos 24 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III
Evidencia  01b*
Manejo de los recursos de mediación en la atención a personas inmigradas.
Prueba: 
Informe de práctica sobre el uso de los recursos de mediación en 2 personas inmigradas que consultan en el cupo en los últimos 24 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III
Evidencia  01c*
Colaboración regular con las redes de apoyo y corporaciones locales (asociaciones de familiares, de pacientes, vecinales, centros educativos, ayuntamiento, voluntariado, instituciones penitenciarias, etc.) en el abordaje de la población en los últimos 24 meses.
Prueba: 
Documento acreditativo de la actividad de promoción, prevención o cooperación realizada en el que conste nombre o descripción de la actividad, población diana, lugar de realización y periodo o fecha en el que se lleva a cabo.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III

*Cumplimentación de una de las 3 evidencias

Buena práctica 02.04_00
El/la profesional conoce la información básica necesaria para actuar sobre la población de la que es responsable y los grupos de riesgo.
Propósito:Investigar y cuantificar la existencia de personas que potencialmente presentan riesgos o problemas susceptibles de mejorar, mediante acciones preventivas y que no han sido identificadas por los profesionales de la salud.
Evidencia  01a*
Prevalencia de HTA diagnosticada en el cupo de, al menos, el 60% de la prevalencia esperada (prevalencia esperada: 40% de la población mayor de 18 años).
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes con HTA atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  01b*
Prevalencia de diabetes diagnosticada en el cupo de, al menos, el 50% de la prevalencia esperada (prevalencia esperada: 14% de la población general).
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes con diabetes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 2 evidencias

Actualización: 24/04/2024
Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Ir arriba