Atención sanitaria integral. Atención al individuo y a la familia 


El/la profesional garantiza la mejor atención posible con carácter longitudinal, basada en un modelo biopsicosocial que integra la visión individual con la familia y que busca reforzar la continuidad de la asistencia entre los distintos profesionales, servicios y centros que intervienen.

1
En relación con la competencia Recuperación y adaptación a la adversidad, en el/la Médico/a de Familia de Atención Primaria se observa la siguiente buena práctica:

Buena práctica 03.01_00
El/la profesional ofrece una atención que integre las necesidades y deseos de la persona, potenciando su autonomía y movilizando los apoyos necesarios para lograr su adaptación efectiva y positiva a la adversidad.
Propósito:Proporcionar una atención individualizada dirigida hacia el fomento de la autonomía y positivizar la enfermedad o situación irruptiva, favoreciendo su integración en el proyecto vital de la persona.

Evidencia  01
Atención orientada a la recuperación en personas con procesos crónicos o situaciones irruptivas que requieren adaptación de su proceso vital.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se haya proporcionado atención orientada a la recuperación en personas con procesos crónicos o situaciones irruptivas que requieran adaptación de su proceso vital en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  02
Adaptación positiva en la recuperación de personas con procesos crónicos o en situaciones irruptivas en su proceso vital.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se haya logrado la adaptación positiva en la recuperación de personas con procesos crónicos o en situaciones irruptivas en su proceso vital en los últimos 24 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III

2
En relación con la competencia Capacidad para la toma de decisiones clínicas diagnósticas y/o terapéuticas, en el/la Médico/a de Familia de Atención Primaria se observan las siguientes buenas prácticas:

Buena práctica 03.02_00
El/la profesional tiene habilidades para prestar a los usuarios una atención de calidad en aquellos aspectos relacionados con su disciplina.
Propósito:Proporcionar una asistencia basada en el conocimiento científico actualizado.

Evidencia  01
Tratamiento con paracetamol frente a AINEs en, al menos, el 60% de pacientes mayores de 65 años con artrosis en tratamiento farmacológico.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  02a*
Registro de valoración e intervención psicosocial.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes con situaciones frecuentes en la consulta de medicina de familia en los que se haya realizado abordaje psicosocial en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  02b*
Empleo de escalas para medir el impacto del dolor sobre la capacidad funcional y el estado de ánimo.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se haya valorado el impacto del dolor en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 2 evidencias
Evidencia  03a*
Cálculo de Índice de Riesgo Cardiovascular (RCV) según modelo SCORE en, al menos, el 75% de los pacientes entre 40 y 65 años con hipertensión arterial (HTA).
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes con HTA atendidos en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  03b*
Cálculo de Índice de Riesgo Cardiovascular (RCV) según REGICOR preferentemente o bien según modelo SCORE en, al menos, el 75% de los pacientes con diabetes sin microalbuminuria.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes con diabetes atendidos en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  03c*
Prescripción en prevención secundaria de antiagregantes o anticoagulantes, para los que la indicación estuviera sujeta a financiación en, al menos, el 80% de los pacientes diagnosticados de enfermedad coronaria, ictus o accidente isquémico transitorio.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  03d*
Aplicación de algún tipo de terapia cognitivo-conductual a pacientes con ansiedad o depresión.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les haya realizado terapia cognitivo-conductual en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 4 evidencias

Evidencia  04
Realización de valoración integral según criterios de cartera de servicios, incluyendo elaboración de un plan de necesidades y evaluación anual de la evolución en pacientes inmovilizados.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes inmovilizados a los que se les haya realizado valoración integral en los últimos 24 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  05
Tasa de utilización de antibióticos igual o inferior a 1 conforme al contrato programa.
Prueba: 
Certificado de la Dirección del Centro Hospitalario, Área de Gestión Sanitaria o Distrito de Atención Primaria sobre la tasa de utilización de antibióticos en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Buena práctica 03.03_00
El/la profesional realiza una evaluación clínica correcta, solicita e interpreta las pruebas diagnósticas requeridas, estableciendo un diagnóstico y un pronóstico.
Propósito:Realizar una evaluación clínica correcta apoyada en la realización de estudios complementarios con el fin de llegar a un juicio clínico razonado.

Evidencia  01
Registro de los datos de la anamnesis y exploración, antecedentes personales y familiares, juicio clínico razonado, solicitud de pruebas complementarias e indicaciones terapéuticas oportunas en, al menos, el 80% de los pacientes atendidos.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  02
Realización de valoraciones integrales exhaustivas.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les haya realizado una valoración integral exhaustiva en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Buena práctica 03.04_00
El/la profesional maneja las técnicas propias del ámbito de su grupo profesional.
Propósito:Utilizar las técnicas de uso frecuente en su ámbito (diagnósticas, terapéuticas, estadísticas, epidemiológicas, etc.) de la forma más eficaz posible, para resolver los problemas de salud prevalentes en su nivel asistencial.
Evidencia  01a*
Manejo de técnicas de cirugía menor.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les haya realizado alguna técnica de cirugía menor (excluyendo infiltraciones) en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  01b*
Realización de infiltraciones articulares.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les haya realizado una infiltración en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  01c*
Realización de citologías.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les haya realizado una citología en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 3 evidencias
Evidencia  02a*
Realización de ecografía clínica.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se ha realizado ecografía clínica en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III
Evidencia  02b*
Inserción de dispositivos intrauterinos.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se han colocado dispositivos intrauterinos en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III
Evidencia  02c*
Inserción de implantes contraceptivos.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les haya realizado una inserción de un implante contraceptivo en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III
Evidencia  02d*
Realización de técnicas de cirugía menor:
  • Artrocentesis o infiltración intrarticular de rodilla.
  • Avulsión ungueal u onicectomía parcial.
  • Extirpación de lesiones hipodérmicas (quistes sebáceos o lipomas).
Prueba: 
Informe de práctica de 2 pacientes a los que se les haya realizado alguna de las técnicas de cirugía menor en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  Prueba para la evidencia de grupo III

*Cumplimentación de una de las 4 evidencias

3
En relación con la competencia Comunicación y/o entrevista clínica, en el/la Médico/a de Familia de Atención Primaria se observa la siguiente buena práctica:

Buena práctica 03.05_00
El/la profesional emplea las habilidades de comunicación adecuadas.
Propósito:Establecer una comunicación adecuada que posibilite iniciar, mantener y concluir una relación asistencial o profesional con resultados de calidad.
Evidencia  01a*
Manejo adecuado de las habilidades de comunicación*.
(*)Comunicación con pacientes, familiares u otros profesionales.
Prueba: 
Informe de reflexión sobre manejo de la comunicación.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  01b*
Información proporcionada durante el traspaso de pacientes que permita una adecuada continuidad asistencial e impida originar daños al paciente.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se haya proporcionado la información necesaria en el traspaso de pacientes en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  01c*
Información proporcionada al paciente/familiares con el objeto de paliar la ansiedad generada por el desconocimiento y fomentar actuaciones que conlleven una minimización del dolor.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se hayan llevado a cabo estas actuaciones en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  01d*
Información proporcionada para la toma de decisiones compartida en procesos complejos tales como: eutanasia, interrupción voluntaria del embarazo, malos tratos, riesgo de desestabilización de patologías crónicas, fragilidad o disfunciones familiares.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se hayan proporcionado información para la toma de decisiones compartidas en procesos complejos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 4 evidencias

4
En relación con la competencia Continuidad asistencial, en el/la Médico/a de Familia de Atención Primaria se observa la siguiente buena práctica:

Buena práctica 03.06_00
El/la profesional favorece la continuidad asistencial prestada a los pacientes, apoyándose en los registros de la historia de salud y en los informes de derivación, de consulta y de alta.
Propósito:Conocer los problemas del paciente y el contexto en que ocurren a través de un sistema de información que constituya una referencia estable a lo largo del tiempo para la atención que prestan todos los profesionales implicados.

Evidencia  01
Cumplimentación completa del informe de alta de consultas, de hospitalización o de derivación: recogiéndose los antecedentes personales, motivo de ingreso o de consulta, todos los procedimientos diagnósticos y terapéuticos llevados a cabo, juicio clínico, derivaciones pertinentes a especialistas y tratamiento a seguir por el paciente en, al menos, el 90% de los pacientes atendidos.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia ESENCIAL de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Evidencia  02
Hoja de problemas activa en, al menos, el 90% de las historias de salud de personas mayores de 50 años.
Prueba: 
Autoauditoría de historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

5
En relación con la competencia Capacidad para desarrollar medidas de ámbito familiar, en el/la Médico/a de Familia de Atención Primaria se observa la siguiente buena práctica:

Buena práctica 03.07_00
El/la profesional usa las herramientas existentes para conocer y aplicar un enfoque familiar cuando el problema de sus pacientes lo requiera.
Propósito:Incorporar a la familia de los pacientes en la asistencia prestada desde los servicios de salud, contemplando las características del grupo familiar como agente potencial de problemas y riesgos para la salud, y como recurso para abordar su solución.

Evidencia  01
Detección de pacientes frágiles y valoración de apoyo familiar o social.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos en los que se haya detectado pacientes frágiles y se haya notificado a otros profesionales en los últimos 12 meses.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  02a*
Detección de familias disfuncionales.
Prueba: 
Informe de práctica de 2 casos detectados de familias disfuncionales y análisis de las mismas en los últimos 24 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III
Evidencia  02b*
Realización de genograma en familias con disfuncionalidad.
Prueba: 
Informe de práctica de dos casos en los que se haya realizado genograma en familias con disfuncionalidad en los últimos 12 meses.
La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo I  Prueba para la evidencia de grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

*Cumplimentación de una de las 2 evidencias

6
En relación con la competencia Soporte vital, en el/la Médico/a de Familia de Atención Primaria se observa la siguiente buena práctica:

Buena práctica 03.08_00
El/la profesional aplica los conocimientos necesarios para asistir una emergencia vital.
Propósito:Garantizar una asistencia rápida y eficaz a las personas que presenten una emergencia vital.

Evidencia  01
Formación sobre Soporte Vital Avanzado o Inmediato según los criterios del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) o el Plan Nacional de RCP, en los últimos 24 meses.
Prueba: 
Documento acreditativo de la formación recibida.
Prueba para la evidencia de grupo I  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo II  La buena práctica no tiene definida evidencias para el grupo III

Actualización: 24/04/2024
Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Ir arriba