
El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y tres de sus unidades clínicas reciben la certificación con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Las unidades de Otorrinolaringología y Ginecología obtienen su primer sello de calidad, y Urología alcanza el nivel óptimo tras renovar su certificación junto con el hospital
El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha logrado la certificación de calidad que otorga la Consejería de Salud a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) para sus unidades de Otorrinolaringología, Ginecología y Urología, ésta última en nivel óptimo, el segundo de los tres previstos por el Modelo Andaluz de Calidad. Además, el propio centro hospitalario ha renovado su certificación por segunda vez, demostrando su compromiso con la mejora continua y la calidad de los servicios que presta a su población de referencia.
El acto de entrega de esta distinción, que se ha celebrado hoy en el mismo hospital, ha contado con la presencia del director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres Olivera; del Superior del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, José Miguel Valdés Grande; y de la directora gerente del hospital, Mª Dolores Acón Royo.
Durante el desarrollo de este acto de reconocimiento se ha puesto de manifiesto el esfuerzo de todos los profesionales por dar una atención de calidad a los usuarios de este centro, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios e integrado en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) a través del Consorcio Sanitario Público Aljarafe.
En los diferentes procesos de evaluación de estas unidades se han destacado fortalezas de cada una de ellas que les hacen valedoras de esta certificación y que hacen referencia a la organización de las unidades y a la prestación de servicios a su población de referencia.
En el caso de la renovación del sello de calidad del hospital, se ha puesto en valor la instauración de la cultura de calidad como elemento inherente a la organización y a los profesionales. De hecho, este centro cuenta ya con la certificación de calidad para 5 unidades y 75 profesionales, y ha acreditado ya más de 350 actividades de formación. Las unidades que cuentan con la certificación de calidad, además de las que la han recibido hoy, son la de Cuidados Críticos y Urgencias, también en nivel óptimo, y la de Radiología y Técnicas de Imagen.
En el informe de evaluación, el equipo de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha destacado, además, el compromiso del hospital con la seguridad de sus pacientes, a través de medidas como el sistema de trazabilidad de la central de esterilización, que garantizan las condiciones adecuadas de asepsia. En todas las unidades del hospital, además, está integrada la prueba diagnóstica de electrocardiografía en la historia de salud digital del paciente y se organiza formación sistemática para el manejo y uso seguro de equipamiento electromédico dirigida a todos los profesionales del centro, que disponen además de guías prácticas y específicas sobre estos equipos.
Nivel óptimo para la unidad de Urología
En el caso de la unidad de Urología, que renueva su certificación alcanzando el nivel óptimo (hay tres niveles: avanzado, óptimo y excelente), el equipo evaluador de la ACSA ha resaltado las medidas puestas en marcha para mejorar la accesibilidad, que han permitido agilizar la atención, por ejemplo, a través de circuitos rápidos en caso de sospecha de neoplasia en el sedimento urinario o de fórmulas de alta resolución como la cirugía menor en acto único y la creación de agendas para técnicas de enfermería urológica avanzada. La unidad, además, dispone de un blog (https://urologiahsjda.wordpress.com/) que usa como herramienta de promoción de la salud y de comunicación con la ciudadanía, con el fin de mejorar la accesibilidad y la transparencia de la información.
Por su parte, la unidad de Ginecología ha evaluado la adherencia de los profesionales a las recomendaciones sobre la práctica clínica y ha destacado por su colaboración con el nivel de atención primaria en la elaboración de herramientas de soporte asistencial para los profesionales, como la “Guía de ginecología para atención primaria”. Para esta unidad, al igual que la de Otorrinolaringología, se trata de su primera certificación de calidad, alcanzada en nivel avanzado.
Asimismo, la unidad de Otorrinolaringología destaca por la digitalización e incorporación de las pruebas diagnósticas de audiometría y timpanometría en la historia de salud digital de los pacientes de la unidad, y por la implantación de medidas que mejoran la seguridad el paciente. Entre ellas, su sistema de unidosis para la administración de la medicación a los pacientes hospitalizados y el seguimiento del dolor que realiza con todos los pacientes intervenidos por cirugía mayor ambulatoria.
Todas estas unidades, además, han demostrado un alto compromiso con la formación de sus profesionales, que se planifica a través de una labor sistemática de detección de necesidades que se basa en la evaluación de sus competencias y permite elaborar planes de desarrollos a medida de cada profesional.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, entidad de la Consejería de Salud, tiene como finalidad el impulso y la promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Para ello, se erige como entidad certificadora de centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web y blogs sanitarios, según el modelo de acreditación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.
Su labor en materia de impulso a la calidad ha recibido el aval de organizaciones de reconocido prestigio nacional e internacional, como la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), el sello +400 de Excelencia Europea EFQM o la Sociedad Internacional para la Calidad en Salud (ISQUA), una de las organizaciones más prestigiosas del mundo en el ámbito de la calidad sanitaria. Además, la ACSA ha sido designada por la Comisión Europea como entidad de evaluación independiente de las Redes Europeas de Referencia para la atención a las enfermedades raras (ERNs, por sus siglas en inglés), confiándole la evaluación de más de 900 unidades referentes en este tipo de patologías en 26 países de la Unión.