
El Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, de Cruz Roja Española, certifica la prestación de sus servicios a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Con este hospital y con la Residencia de Mayores de San Fernando, esta institución cuenta ya con dos centros certificados a través del Modelo Andaluz de Calidad
El Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, de Cruz Roja Española, ha recibido hoy la certificación de calidad que otorga la Consejería de Salud a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).
La entrega de este reconocimiento, celebrada hoy en el hospital, ha contado con la presencia de la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Sevilla, Mª Ángeles Fernández Ferreiro, el director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres Olivera, y el director del centro hospitalario, Antonio Montero Sines.
El hospital sevillano se convierte así en el primer centro sanitario de Cruz Roja Española en apostar por la certificación a través del Modelo Andaluz de Calidad, siguiendo, de esta forma, los pasos de la residencia de mayores que la misma institución gestiona en San Fernando y que recibió el sello de calidad en 2015.
El Hospital Victoria Eugenia ha alcanzado el nivel avanzado de calidad, superando su proceso de certificación a través de un programa específico dirigido a centros hospitalarios del sector público y privado que contempla 280 estándares de calidad.
Punto fuertes en la evaluación
Entre las fortalezas identificadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en su evaluación, destacan las medidas puestas en marcha por los profesionales del centro en relación a la seguridad del paciente. Entre ellas, la implantación de un protocolo de verificación en las diferentes etapas del proceso quirúrgico, desde que el paciente ingresa hasta que recibe el alta, permite mejorar su seguridad y evitar acontecimientos potencialmente adversos, verificando aspectos como la identificación del paciente o la correcta preparación prequirúrgica. Respecto a la identificación, además, el uso de la firma digital del paciente mediante dispositivos PDA garantiza su identificación inequívoca, mejorando su seguridad durante la prestación de la asistencia.
También se han resaltado aspectos referidos a la comunicación, tanto interna como externa, que el centro planifica y desarrolla proactivamente, difundiendo su actividad de forma clara a los usuarios y profesionales a través de canales diferenciados, como un boletín interno, uno externo, la web del centro y las rede sociales (Facebook y Twitter).
Por otra parte, el centro impulsa la búsqueda activa de opciones de mejora, analizando las expectativas y satisfacción de sus pacientes. En este sentido, la evaluación de las quejas y sugerencias aportadas por los usuarios, de las reclamaciones oficiales y de la información proporcionada por el “cliente misterioso” permite identificar e implantar mejoras en función de las necesidades y expectativas de los mismos.
Por otra parte, el hospital dispone de un plan de autoprotección para casos de emergencia que garantiza la efectividad de la coordinación de las actuaciones con los servicios de protección, bomberos o protección civil, e incluye formación periódica de los profesionales y simulacros.
Respecto al control y seguimiento de las adquisiciones y los servicios contratados, el hospital dispone de acciones de control y procedimientos orientadas a la seguridad y a la adecuada gestión de los recursos. Para ello, se asegura que todas las empresas que intervienen en trabajos relacionados con la seguridad estructural del edificio e instalaciones están homologadas y autorizadas. Asimismo, el hospital dispone de un catálogo de proveedores, con una calificación de los mismos en función de su calidad, y de una relación de bienes, con la descripción de los mismos. Y, finalmente, existen procedimientos que garantizan la gestión de pagos por prestación de servicios y adquisiciones y su correspondencia con los pliegos de contratación o compras.
La certificación de centros hospitalarios
Con el reconocimiento al Hospital Victoria Eugenia, la provincia de Sevilla ya suma 3 centros hospitalarios con certificación de calidad, sobre un total de 27 en Andalucía.
Para impulsar la certificación de este tipo de centros, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía lanzó en 2016 una nueva edición de su manual de estándares para centros hospitalarios, reduciendo el número de estándares a 144 e incrementando la información disponible sobre cada uno de ellos, con el fin de facilitar su comprensión por parte de los profesionales y mejorar así su implantación en el centro.
Este nuevo manual va destinado a hospitales comarcales, de especialidades, de alta resolución, de baja y media estancia y baja complejidad. Asimismo, el manual se dirige también a hospitales del ámbito privado, tengan o no conciertos vigentes con el sistema sanitario público. Actualmente 8 centros hospitalarios se encuentran en proceso de certificación con esta nueva versión del manual.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía tiene como finalidad el impulso y la promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Para ello, se erige como la entidad certificadora de centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web, según el Modelo de certificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.
Recientemente la ACSA ha sido designada por la Comisión Europea como entidad de evaluación independiente de las Redes Europeas de Referencia para la atención a las enfermedades raras, llevando a cabo la evaluación de más de 900 unidades referentes en este tipo de patologías en 26 países de la Unión. Su labor en materia de impulso a la calidad ha recibido otros avales internacionales, como la adopción por parte del Ministerio de Salud de Portugal del programa de certificación de unidades de gestión clínica, que es el oficial en el país vecino, y el reconocimiento de la Sociedad Internacional para la Calidad en Salud (Isqua), una de las organizaciones más prestigiosas del mundo en el ámbito de la calidad sanitaria.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una de las tres organizaciones europeas que pueden contar con la triple certificación de Isqua para su modelo organizacional, única entidad en España, para su programa de certificación de unidades de gestión clínica y para su programa de cualificación de evaluadores, esta última renovada en 2016.