
Salud reconoce con 16 acreditaciones la calidad asistencial del trabajo realizado por los profesionales de Córdoba
Aquilino Alonso ha destacado en el acto el nombramiento de Ángel Salvatierra, jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar, como Hijo Predilecto de Andalucía
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha reconocido con 16 acreditaciones la calidad asistencial del trabajo realizado por los profesionales de Córdoba. El consejero del ramo, Aquilino Alonso, ha destacado en el acto el nombramiento de Ángel Salvatierra, jefe de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar, como Hijo Predilecto de Andalucía y ha indicado que “es un orgullo para la sanidad pública andaluza, por la que Ángel ha apostado de manera contundente durante toda su vida”. Asimismo, para el titular de Salud, el Gobierno andaluz está reconociendo “el trabajo excelente de esta Unidad y del conjunto de profesionales que han participado en cada uno de los 478 trasplantes pulmonares realizados en ella”.
Aquilino Alonso ha explicado que uno de los objetivos del acto, además de celebrar las certificaciones en el seno del sistema sanitario público, es compartir con toda la población “el compromiso que su sanidad pública mantiene con la calidad y con la mejora continua”. Estas certificaciones contribuyen a aumentar la confianza de los ciudadanos en la sanidad pública y en sus profesionales.
En concreto, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha entregado el “sello” de calidad a 15 unidades de gestión clínica de la provincia, así como a la página web del Hospital Reina Sofía (www.hospitalreinasofia.org). Una de ellas, la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Reina Sofía, ha logrado en la renovación de su acreditación la primera certificación excelente de la sanidad pública andaluza, con un cumplimiento global de estándares superior al 96%.
Las otras unidades de gestión clínica que han recibido el certificado de calidad (en tres casos han sido renovaciones y en dos reinicios) han sido 8 de atención primaria, 6 de hospitales y el Hospital de Montilla. Concretamente, son: las UGC Pediatría y Hematología del Hospital Reina Sofía; las UGC Lucena, Puente Genil II, Ginecología y Obstetricia, Priego, Rute, Castro del Río, Cabra y Laboratorio, del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba; las UGC Sector Sur y Fuente Palmera del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir; la UGC Laboratorio del Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba; y el Hospital de Montilla, perteneciente a la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Alto Guadalquivir.
Asimismo, la página web del Hospital Reina Sofía también ha renovado por tercera vez su certificación de calidad. Este reconocimiento avala, entre otros aspectos, la fiabilidad y la accesibilidad de los contenidos, la transparencia y actualización de la información, la facilidad de navegación y las garantías que la página ofrece a los ciudadanos en el tratamiento de sus datos.
El consejero de Salud ha agradecido el trabajo diario de todos estos profesionales por mejorar en calidad. Un trabajo que se basa en la evidencia científica, “pero también en la gestión, el diálogo, la toma de decisiones compartida y el protagonismo de las personas sobre su salud”. Gracias a este compromiso, “la sanidad pública andaluza cuenta con el reconocimiento de la población en todos los barómetros y encuestas”.
De los informes presentados, Aquilino Alonso ha querido destacar algunas buenas prácticas que se recogen en los mismos y que “son parte importante del trabajo”. En primer lugar, la coordinación en el interior de los equipos y con otras unidades, “fundamental para garantizar la continuidad asistencial”.
En segundo lugar, la cooperación con los grupos de interés del entorno, “clave para mejorar los hábitos y condiciones de vida que afectan a la salud”. En tercer lugar, al clima laboral, “un factor clave para la cohesión de los equipos alrededor de la tarea, para mantener la ilusión y las ganas de seguir mejorando”.
Por último, el titular de Salud ha manifestado que “es el conjunto de buenas prácticas identificadas los que permite lograr, también, buenos resultados en salud, como en el caso de la Unidad de Cirugía Torácica del Hospital Reina Sofía, que se encuentra entre los mejores estándares, a nivel internacional y en el conjunto de centros de referencia”.
La provincia de Córdoba cuenta con 62 unidades certificadas actualmente y otras 30 en proceso de certificación. Asimismo, un total de 676 profesionales están acreditados y 1.150 en proceso para acreditarse.
Primera certificación excelente
La excelencia en el trabajo de la Unidad de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Reina Sofía queda reflejada en las fortalezas que los evaluadores de la Agencia de Calidad Sanitaria han identificado, entre las cuales destacan áreas donde la UGC se sitúa como referente tanto nacional como internacional, como el caso de su compromiso con la investigación o de la especialización y formación de sus profesionales.
El Hospital Reina Sofía de Córdoba es centro de referencia autonómica y nacional acreditado por el Ministerio de Sanidad para implantar injertos pulmonares en la población infantil y adulta. Se trata del único hospital andaluz donde se llevan a cabo trasplantes de este tipo.
El primer trasplante pulmonar del hospital se realizó en otoño de 1993. Fue el primer programa de trasplante pulmonar infantil de España y hasta 1997 el único que existía para todo el territorio español. En la actualidad se practican injertos pulmonares en seis hospitales del país además del complejo sanitario cordobés.
En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos que tienen su traducción en los buenos resultados obtenidos en trasplante pulmonar. Por ejemplo, la incorporación de la ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) y de protocolos de manejo de personas trasplantadas, las mejoras en el postoperatorio y los nuevos fármacos antirrechazo posibilitan que los índices de supervivencia hayan mejorado.
En estos momentos, alrededor del 84% de los pacientes que han recibido unos nuevos pulmones en el hospital sobrevive al año del trasplante, con unos índices similares a los resultados que se alcanzan internacionalmente.
El programa de trasplantes de pulmón del Hospital Reina Sofía lo integran cirujanos torácicos, neumólogos, anestesistas, rehabilitadotes, pediatras, intensivistas, fisioterapeutas y enfermeros, auxiliares de enfermería y celadores, principalmente, y también participan asimismo cardiólogos, inmunólogos, preventivistas y una larga relación de profesionales y servicios que incluyen la práctica totalidad del hospital. En el proceso de implante de un injerto participan de forma directa o indirecta hasta un centenar de profesionales.
Por el Hospital Reina Sofía han pasado, a lo largo de las dos últimas décadas, numerosos especialistas nacionales e internacionales, entre ellos personal sanitario de diversos países sudamericanos (Cuba, Colombia y República Dominicana) con la intención de importar el protocolo de trasplante pulmonar del hospital cordobés a sus respectivos centros.
En esta línea, ya en 2015, se llevaron a cabo 35 trasplantes de pulmón, el registro más alto alcanzado en un año en toda la historia del hospital (26 en 2014 -un 34,6% más-). En total, desde que comenzó el programa, se han llevado a cabo 478 trasplantes de pulmón en el Hospital Reina Sofía. Como reconocimiento a la labor realizada, el Gobierno de España, a petición del Ministerio de Sanidad y Consumo, le concedió la Cruz Sencilla de la Orden Civil de Sanidad en 2003.
El equipo de profesionales de esta unidad lo componen 50 profesionales: 9 facultativos (un jefe de servicio, un jefe de sección, 4 cirujanos torácicos y 3 neumólogos), 5 residentes, 35 profesionales de enfermería (19 enfermeras, 2 fisioterapeutas, una trabajadora social, 11 auxiliares de enfermería y 2 celadores) y un administrativo.
Aspectos destacables en las evaluaciones
La mayoría de las unidades que hoy han recogido su certificado pertenecen al Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba. Entre ellas, han conseguido por primera vez la certificación avanzada de calidad las UGC de Lucena, Puente Genil II, Priego, Rute, Ginecología y Obstetricia.
La UGC de Lucena destaca por el uso de tecnologías que permiten facilitar recursos de información sanitaria actualizados a sus profesionales. Es el caso de herramientas como la ‘página de ayuda en consultas’, una sección de la intranet que pone a disposición de los profesionales todos los protocolos de la unidad, guías clínicas y formularios estandarizados, o de la aplicación ‘Botón Rojo’, que permite, entre otras utilidades, el acceso a pruebas diagnósticas desde la historia de salud del paciente.
La UGC de Puente Genil II ha centrado sus esfuerzos en la cultura de seguridad del paciente y, especialmente, en la notificación y análisis de eventos adversos como fuente para la detección de áreas de mejora en una atención segura.
En la evaluación de la UGC de Priego se han puesto en valor, entre otras, las iniciativas desarrolladas para la mejora de la seguridad del paciente, como la creación del Grupo de Mejora de Seguridad del Paciente o la implantación del sistema para la comunicación y análisis de incidentes y eventos adversos.
En lo que respecta a la UGC de Ginecología y Obstetricia, cabe destacar su compromiso con la prevención y promoción de la salud, a través de la organización de actividades dirigidas a mujeres embarazadas, como una Escuela de Padres, talleres de promoción de la lactancia materna, visitas a la unidad de gestantes cercanas a término, y actuaciones en el ámbito de la salud sexual y reproductiva y de la planificación familiar.
La UGC de Rute lleva a cabo actividades de promoción de la salud a través de Radio Rute, un programa radiofónico que cuenta con 14 sesiones anuales que se emiten entre febrero y mayo, y donde se trata información variada como la campaña de vacunaciones, la ola de calor y otros temas de interés para la ciudadanía.
Por su parte, las UGC de Cabra, Castro del Río y Laboratorio han renovado hoy su certificación en nivel avanzado. La UGC de Cabra cuenta con un amplio abanico de actividades de promoción y prevención de la salud, facilitando la participación ciudadana y promoviendo la colaboración con diversas asociaciones en la organización de actividades y talleres. La unidad dispone de un “Plan de Acción Local en Salud” y realizan consultas de salud en centros cívicos, barriadas de exclusión social y aldeas de la ciudad de Cabra, favoreciendo el acceso de pacientes especialmente vulnerables a los servicios de salud.
En el caso de la UGC de Castro del Río se ha puesto en valor la organización del espacio y materiales de urgencias, así como la adecuada dotación de equipos y materiales, tanto en el centro como en los consultorios locales, condiciones que permiten a los profesionales actuar con garantías en situaciones de urgencia.
La UGC de Laboratorio ha puesto a disposición de sus facultativos un registro de comunicación para resultados críticos, que recoge toda la información que se traslada a la hora de comunicar un resultado alarmante y la comparte con los profesionales de la unidad: fecha, origen de la muestra, comunicante, receptor, resultados y observaciones.
Otra unidad de Laboratorios, la del Área Sanitaria Norte de Córdoba, también ha visto reconocida su labor. La UGC ha conseguido su primera certificación de calidad con la Agencia de Calidad Sanitaria en nivel avanzado, destacando especialmente por su apuesta por la mejora continua y la búsqueda de niveles de excelencia en su desempeño. En este sentido, la unidad ha iniciado un procedimiento de auditorías para comprobar el cumplimiento de los protocolos establecidos para una adecuada calidad pre-analítica, incluyendo la identificación inequívoca de los pacientes y de sus muestras, y cuenta con un Grupo de Mejora de la Calidad Percibida por el usuario/cliente externo, cuya misión es identificar y evaluar aspectos concretos de la atención que brinda a los pacientes, tales como el confort, la información facilitada, la simplificación en los circuitos de cita previa y mejoras pertinentes.
En la capital, una unidad del Distrito Córdoba y Guadalquivir, la UGC Sector Sur, ha conseguido su primera certificación, mientras la UGC Fuente Palmera ha renovado la suya, ambas en nivel avanzado.
En la evaluación de la UGC Sector Sur se ha puesto en valor la actitud y el compromiso de los profesionales en la atención a usuarios de diversas etnias y culturas, con el desarrollo de actuaciones para mejorar el acceso de colectivos inmigrantes a los servicios sanitarios, desplazamientos del personal a asentamientos temporales y estrategias para facilitar la comunicación con estos colectivos.
Por su parte, la UGC Fuente Palmera cuenta con un procedimiento que garantiza la calidad y seguridad en la administración de vacunas infantiles que se lleva a cabo con el soporte del programa Diraya y sin registros paralelos.
En cuanto a centros hospitalarios, el Hospital de Montilla, perteneciente a la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, ha renovado también su certificación, situándose en el nivel avanzado. Entre sus fortalezas, se encuentran las condiciones de accesibilidad y confort de sus salas de partos, dotadas de dependencias y equipamiento ergonómico, ducha con hidromasaje y mobiliario para el acompañante, así como los procedimientos para el control, seguimiento y validación sistemática de las condiciones ambientales de los quirófanos del Hospital, que garantizan los parámetros físicos y microbiológicos adecuados para prevenir la contaminación por agentes patógenos sobrevenidos del exterior y garantizar la seguridad del paciente.
Asimismo, el hospital destaca por su protocolo de actuación específico ante situaciones de violencia de género y por la presencia de este tema en el plan de formación anual de los profesionales del centro. Otras fortalezas del centro son campaña para reducir el ruido en distintos espacios del centro y el seguimiento que, desde el servicio Telecontinuidad, se realiza llamando telefónicamente a los pacientes a las 24 horas de haberles dado de alta.
El Hospital Reina Sofía ha recibido también la certificación para sus unidades de Pediatría y Hematología, que han conseguido su primer sello de calidad en nivel avanzado.
En la evaluación de la UGC de Pediatría cabe destacar su compromiso con la investigación, con numerosos proyectos a nivel nacional e internacional, sobre todo en el campo de las enfermedades raras. Además, su evaluación ha puesto en valor algunas medidas para la mejora continua adoptadas por los profesionales, como en el caso del mecanismo habilitado para minimizar el riesgo de uso indebido del material del carro de parada, que consiste en la colocación de una funda protectora de fácil retirada que no dificulta el uso en situaciones de emergencia, pero limita el acceso al material.
En el caso de la UGC de Hematología, destacan las sinergias establecidas en los protocolos de calidad con los Laboratorios de Análisis Clínicos, así como la accesibilidad y actualización de los procedimientos normalizados de trabajo y el compromiso con la calidad de la formación que se ofrece a los profesionales, a través de la acreditación de las actividades.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es la entidad certificadora de centros y unidades sanitarias, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web, según el modelo de acreditación del Sistema Sanitario Público Andaluz, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.
Desde su inicio a finales de 2002 ha trabajado en diferentes programas que cuentan con cifras globales que superan los 500 centros y unidades acreditados del Sistema Sanitario, así como más de 7.500 profesionales sanitarios con certificación de sus competencias.
También se encuentran certificadas cuatro páginas web de contenido sanitario, mientras que otras 37 y 15 blogs están en proceso de certificación.
La Agencia ha entrado a formar parte de las entidades certificadoras internacionales, seis en todo el mundo, ninguna otra en España.