Para compartir con personas que estén cerca de ti, pídeles que escaneen este código QR
Herramientas para la atención del paciente con patologías cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de morbimortalidad en nuestro ámbito así que hoy repasamos algunas de los recursos disponibles en Diraya que nos ayudan a atender a estos pacientes. Los nombramos e incluimos enlaces que pueden aportar más información.
La detección de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) junto con el cálculo del riesgo vascular (RCV) forman parte de las herramientas estratégicas indicadas la prevención de este tipo de problemas de salud.
Tras la actualización de las guías de prevención cardiovascular se recomienda el cálculo del riesgo cardiovascular de manera sistemática en todas las personas adultas con algún factor de RCV. Se considera realizar la valoración también en los hombres > 40 años y las mujeres > 50 años, y la repetición cada 5 años.
El Comité Español Interdisciplinar para la Prevención Vascular (CEIPV) recomienda el uso del SCORE2 y el SCORE2 OP para el cálculo del RCV con lo que se ha diseñado, y está a disposición de los profesionales, un formulario para facilitar el cálculo de riesgo cardiovascular y su registro acorde con las nuevas recomendaciones.
También está disponible la posibilidad de calcular el RCV con la escala REGICOR, adaptación de Framinghan a la población española, a personas entre los 35 y los 74 años de edad. Para poder realizar este cálculo es necesario disponer de un valor actualizado de tensión arterial y de colesterol total. Si además disponemos del valor de HDL-colesterol, podremos ajustar mejor el riesgo.
Contamos con otras 2 escalas de Valoración del riesgo de ICTUS en pacientes con Fibrilación Auricular accediendo desde el apartado de exploración-valoración de riesgo :
CHADSVASC2: se usa para estimar el riesgo de sufrir evento tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular de origen no valvular.
HASBLED: se usa para estimar el riesgo hemorrágico en pacientes con fibrilación auricular de origen no valvular con indicación de anticoagulación.
Otro tipo de formularios que recogen información que puede ser útil para analizar las actuaciones llevadas a cabo e implementar procesos de mejora continua, son:
- El registro de parada cardiorrespiratoria
- Seguimiento de la parada cardiorrespiratoria
De especial interés en este área de conocimiento es la Insuficiencia Cardiaca, por la elevada prevalencia y atendiendo al proceso integrado de la misma, se crearon formularios necesarios para ayudar en la atención del paciente. Se busca ir hacia un modelo que mejore la efectividad, garantizando al mismo tiempo la continuidad asistencial, la diversificación de los servicios y la orientación de éstos hacia la persona; centrándose en el diagnóstico precoz en los estadios iniciales de la enfermedad y la puesta en marcha de modelos asistenciales orientados a fomentar el autocuidado. Os hacemos referencia a los mismos y mostramso algunas imágenes de su contenido:
- Insuficiencia Cardiaca -Alta de hospitalización médicos(EC).
- Insuficiencia Cardiaca -Alta de hospitalización enfermería(EC).
- Insuficiencia Cardiaca global(AP)
También tenemos el formulario de ayuda en consulta para la lectura sistemática del electrocardiograma. Por una parte permite el registro rápido de un electrocardiograma normal, ya que aparecen los parámetros pre-marcados. Pero también se puede desplegar la lectura sistemática guiada con múltiples comentarios de ayuda para no pasar por alto ningún aspecto importante.
Para finalizar os mostramos donde se encuentran algunos de los formularios citados:
Documentos de Interés:
Calculadora del Riesgo Cardiovascular
Plan Integral de Diabetes 2017
Proceso asistencial Integrado de Insuficiencia Cardiaca