Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
cirugia cv
El registro a través de ARIAM , ha dado respuesta durante más de 20 años a nuestros profesionales permitiendo evaluar la actividad en el área de los cuidados críticos cardiovasculares y los resultados en salud derivados de esa actividad. La madurez de nuestros sistemas de información nos permite avanzar para dar una mejor respuesta a esta necesidad.El registro de la información clínica estructurada y su explotación automatizada ha evolucionado en Diraya permitiendo a día de hoy recoger los datos pertinentes del proceso asistencial conforme éste va avanzando y facilitar al profesional implicado en la asistencia directa, herramientas de control de calidad del proceso para una gestión clínica avanzada.Para facilitar el trabajo hemos dividido el ámbito de ARIAM en partes más pequeñas y relacionadas con una actividad asistencial concreta. La primera que se va a poner en funcionamiento es el seguimiento y supervisión que se desarrolla con nuestros pacientes sometidos a un proceso de cirugía cardiovascular. Se ha diseñado una hoja para la recogida de datos en nuestras unidades de críticos que se denomina “Hoja proceso CIA cardiovascular”. Con los datos recogidos y la ayuda de Infoweb podemos elaborar una cuadro de mandos que nos ayude a tener una consciencia situacional de por dónde nos movemos, qué cosas hacemos bien, dónde están nuestras áreas de mejora, cómo gestionar nuestros recursos, etc.En nuestra actividad como clínicos precisamos información que nos retroalimente indicándonos que estamos haciendo bien y que podríamos hacer mejor. En el pasado esta extracción de datos era manual en papel y laboriosa. La tecnología de la información nos permite el poder alcanzar estos objetivos con un menor esfuerzo. La hoja proceso CIA cardiovascular ha surgido con este fin a partir del trabajo de los profesionales que están en nuestros hospitales atendiendo a nuestros pacientes.Os mostramos un video donde podemos ver el diseño del formulario clínico elaborado y su funcionamiento:   Además os adjuntamos las imágenes de dicho formulario. 
Image
Image
 Solo nos queda agradecer el interés y tiempo dedicado por las personas que han decido que datos se precisaban para elaborar los indicadores y que van a servir para la fotografía de vuestras unidades.
Image
Desde el Programa PIRASOA y la Subdirección de Programas y Desarrollo se ha impulsado el diseño de un formulario clínico que ayude a mejorar las indicaciones de tratamientos antibióticos en nuestros pacientes con bacteriemia. Tras un periodo de pilotaje y refinado el formulario con las sugerencias de los profesionales implicados, comenzamos ahora el periodo de extensión al resto de Andalucía.En la estrategia inicial pondremos el foco en todos los episodios de bacteriemia por S. Aureus, K. Pneumoniae, E. Coli, Pseudomonas Aeruginosa y Candida Albicans diagnosticados en cada centro.El registro de esta información, además de mejorar y completar el contenido de la historia clínica electrónica, permitirá la generación y desarrollo de un cuadro de mandos de indicadores cualitativos de uso adecuado de antimicrobianos, manejo y resultados en salud de los pacientes con bacteriemia. Estos nuevos indicadores completarán el cuadro de indicadores del programa PIRASOA y permitirá avanzar en el uso adecuado de antibiótico y la lucha contra la resistencias a dichos tratamientos.Esta nueva actividad asistencial debe ser integrada en el día a día de nuestros centros ante episodios de bacteriemias y liderada por las Unidades de Enfermedades Infecciosas y/o los profesionales que habitualmente atienden a estos pacientes. Del mismo modo, al ser una línea estratégica del programa PIRASOA, debe estar enmarcada dentro del ámbito de la Comisión de Infecciones y el Equipo PROA local del centro.Os mostramos un video con la visual del formulario :   A continuación las imágenes del mismo  
Image
 
Image
 
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Seguimos creciendo e intentado estandarizar actuaciones a través de dichas herramientas.¡ Deseamos que os sea útil !
Image
La rehabilitación cardiaca fue definida hace más de 50 años, inicialmente tras un infarto, como la suma de actividades requeridas para asegurar a los pacientes las mejores condiciones físicas, mentales y sociales posibles, para que, por sus propios medios, puedan preservar o regresar a su lugar en la comunidad. Actualmente es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte esencial de los cuidados que deberían estar disponibles para todos los pacientes cardiovasculares. Sus objetivos actuales son: mejorar la capacidad funcional, aliviar o disminuir síntomas relacionados con la actividad, reducir invalidez injustificada y capacitar al paciente cardiópata para volver a ser útil y estar satisfecho con su rol en la sociedad.Dada la importancia de esta actividad para nuestros pacientes, hemos trabajado en un formulario clínico que estará disponible los profesionales directamente implicados, los cardiólogos y los fisioterapeutas. El objetivo es recoger en la historia la valoración al inicio del programa y al final del mismo para poder medir los resultados en salud obtenidos.Os mostramos un video que repasa el contenido de ambos formularios:   Y a continuación os mostramos unos pantallazos de dichos formularios:Primero el de valoración inicial... "Valoración inicial" 
Image
Image
Image
 
Image
  Y ahora el de valoración final...
Image
Image
Image
Image
Image
¡Esperamos que os sea de utilidad!
Image
aterosclerosis
Las enfermedades del aparato circulatorio (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y enfermedad cerebrovascular fundamentalmente) constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. La enfermedad vascular tiene un origen multifactorial y los factores de riesgo implicados se potencian entre sí y se presentan frecuentemente asociados. El objetivo en prevención cardiovascular primaria es reducir el riesgo de enfermar a través del control de esos factores de riesgo implicados. Si no hay riesgo de enfermar no hay beneficio posible en las intervenciones que se planteen. Por el contrario, a mayor riesgo, superior es el beneficio potencial. Por todo ello, se puede concluir que la intensidad de la intervención ha de ser proporcional a la magnitud del riesgo. El cálculo del riesgo vascular (RV) es, a pesar de sus limitaciones, la herramienta más útil de la que actualmente se dispone en la clínica (consulta) para establecer las prioridades en prevención cardiovascular y decidir sobre la intensidad de las intervenciones. Pero la prevención no se queda ahí. También hay cosas que hacer en aquellas personas que ya han enfermado. En estos casos hablamos de prevención secundaría y el objetivo será evitar el progreso y las complicaciones de esas enfermedades. Es decir, mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con estos problemas de salud. En el siguiente post os presentamos un nuevo formulario para el seguimiento del paciente que ha sufrido un evento vascular aterosclerótico. Con ello tratamos de ayudar a pasar de "hacer más de los mismo" a "cambiar lo que hacemos haciendo las cosas correctas a los pacientes que más lo necesitan". El propósito del formulario clínico que os presentamos a continuación es ayudar al profesional a valorar la situación del paciente de forma rápida y sencilla para establecer el plan de actuación e intervenciones que más pueden aportar a ese paciente en ese momento. A continuación, os mostramos la estructura de este nuevo formulario:
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
 Y terminamos con un video ilustrativo del mismo 
Image
IC portada
La atención a los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) continúa siendo un importante desafío para los sistemas sanitarios. Conscientes de su impacto, tanto sobre la calidad de  vida de las personas que la padecen como en términos asistenciales, en los últimos años se han desarrollado diferentes modelos asistenciales y de gestión de la IC. La mayoría de ellos están basados en programas o unidades específicas, con la finalidad de ofrecer un  abordaje más integral que obtenga mejores resultados. Es muy importante seguir avanzando en la implantación de modelos asistenciales basados en la continuidad de cuidados y en la rotura de las fronteras de los ámbitos asistenciales. Para ello y completando las herramientas ya disponibles para el ámbito hospitalario, se ha trabajado con un grupo multidisciplinar de profesionales con experiencia en la asistencia a pacientes con IC en el diseño de una formulario clínico específica para atención primaria.Os mostramos el formulario Insuficiencia Cardiaca-Atención Primaria con la inclusión de la "sospecha o diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca" como principal novedad poniendo el foco en la importancia pronóstica del diagnóstico precoz de este tipo de situaciones. 
Image
Image
Image
 Os mostramos el formulario integro en el siguiente video   Esperamos que os sea de utilidad
Image
La evidencia y las recomendaciones de buenas prácticas en la atención a nuestros pacientes cambian y Diraya debe adaptarse a esos cambios. Por este motivo se ha modificado el formulario clínico de la Valoración Integral Exhaustiva (VIE) funcional. Los cambios consisten en la sustitución de la Escala Downton de riesgo de caídas por el cribado simple que aconseja el Ministerio de Sanidad y que se incluye en la Guía Fase para la prevención y actuación ante una caída, realizada por la Estrategia de Cuidados y aplicable a todos los ámbitos, para la prevención y actuación ante caídas (+info). Es una escala muy sencilla de realizar y tiene solo dos puntos de corte, RIESGO BAJO y RIESGO ALTO.    En esta misma línea de trabajo, se ha incluido un nuevo cuestionario dentro de grupo/subtipo "valoración de enfermería" para el registro de caídas. Este cuestionario es una herramienta de registro de caídas y las condiciones ambientales en las que se producen. Registrar una caída, debe ir acompañado de una revaloración del riesgo y la revisión del Plan de Cuidados para adecuarlo a la nueva situación. Todo ello puede hacer desde la VIE funcional. Este otro formulario se ha confeccionado en base a los elementos mínimos a considerar en el Registro de Caídas recomendados por la CEOMA (Confederación Española de Organizaciones de Mayores. Su objetivo fundamental es facilitar el análisis necesario para tomar medidas de prevención.  Deseamos que esta información os sea de utilidad y que las nuevas actualizaciones os ayuden a cuidar más y mejor a nuestros pacientes.
Image
PIT
El acceso y uso de la aplicación de Procesos de incapacidad temporal (PIT) desde el ámbito hospitalario, concretamente desde los episodios de hospitalización, facilita la gestión de la IT para los ciudadanos que la requieran por su situación y así se da cumplimiento a la normativa vigente.Para esto, desde la Estación clínica hospitalaria se ha habilitado un acceso directo al módulo en los episodios de hospitalización abiertos. La extensión de esta funcionalidad, que ya ha sido pilotada, se hará progresivamente a todos los centros hospitalarios del Servicio Andaluz de Salud a lo largo de los próximos meses.Desde PIT se puede realizar cuatro acciones:Emitir una baja mediante a creación de un parte de baja.Emitir un parte de confirmación si el paciente ingresado está de baja y requiere una revisión de su IT.Emitir un alta.Generar el documento para la solicitud de Licencia por nacimiento y cuidado del menor. Esto solo se hace desde el ámbito hospitalario para mujeres gestantes que dan a luz o tienen una interrupción del embarazo con más de 180 días. Si la mujer estaba de baja médica, al crear el documento de Licencia, se generará un alta de su proceso de IT con motivo "Maternidad".Emisión de una bajaLa emisión del parte de baja se realiza cuando el paciente está incapacitado para realizar su trabajo habitual y es parte de la valoración médica y el tratamiento. En el caso de hospitalización la baja siempre es preceptiva si la situación del paciente es de alta laboral o asimilada al alta.Campos a cumplimentar:Fecha de baja (por defecto, la actual).Diagnóstico inicial (a través de un buscador en CIE10).Ocupación del trabajador.Días previstos de baja (se hace en función del Tiempo Optimo Personalizado).Fecha de siguiente valoración (se cumplimenta automáticamente). La baja médica por IT se trasmite automáticamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y este ente se lo comunica a la empresa del trabajador. El paciente se quedaría con una copia, pero no tiene que entregar ningún documento a la empresa.Es recomendable comunicar al paciente la fecha de siguiente reconocimiento. Parte de confirmaciónEs responsabilidad del paciente solicitar la valoración indicada como siguiente reconocimiento. Si en esa fecha, sigue hospitalizado, el facultativo responsable deberá emitir el parte de confirmación de la IT.Para la emisión del parte de confirmación, se heredan todos los campos de la baja y solo hay que valorar dos que hay que actualizar:Duración prevista de la baja: Siempre tiene que ser superior a la duración real.Fecha de siguiente reconocimiento: Se cumplimenta automáticamente en función de la duración prevista.Al igual que el parte de baja y el de alta, el de confirmación se transmite al INSS y desde éste a la empresa.Parte de altaNo será habitual tener que extender el alta de la IT a un paciente hospitalizado pero puede darse el caso. De forma manual por parte de los profesionales sanitarios, solo podemos generar el parte de alta con tres motivos:Curación o mejoría.Fallecimiento.Incomparecencia (este motivo nunca se dará en pacientes ingresados en un hospital).Emisión de documento de Licencia por nacimiento y cuidado del menorLa emisión de este documento, que no implica la solicitud ante el INSS de la licencia, se puede realizar bajo tres supuestos:Parto.Previo al parto, siempre que falten menos de 4 semanas para la fecha probable de parto.Por muerte intrauterina con gestación de más de 180 días.En el supuesto que la mujer estuviera de baja laboral en el momento de la emisión del documento de Licencia por nacimiento y cuidado del menor, la aplicación genera automáticamente un alta con motivo: Maternidad. En estos casos, la práctica correcta es emitir la Licencia y que se genere automáticamente el alta.La emisión de este documento no supone la solicitud de la licencia sino que la paciente deberá realizar la solicitud directamente en la oficina del INSS con este documento.Os adjuntamos instructivos de interés :Licencia por nacimiento y cuidado del menor hospitalesPermiso de Incapacidad Temporal en hospitalesOs mostramos como hacerlo en el siguiente video: